Guías Fisterra : Lesiones corneales traumáticas
- Univadis
- content_folder.fisterra_guidelines.label
¿De qué hablamos?
- Traumatismos mecánicos:
- Erosión corneal.
- Cuerpo extraño superficial.
- Traumatismos químicos: causticación por ácidos y álcalis.
- Traumatismos físicos:
- Queratitis actínica: la de los soldadores y la relacionada con la exposición solar prolongada.
- Quemadura térmica.
En las erosiones corneales
En la queratitis actínica
Las quemaduras químicas
En las quemaduras térmicas
¿Cómo se diagnostican?
- Anamnesis: mecanismo de producción de la lesión, naturaleza del cuerpo extraño, tipo de cáustico, tiempo de evolución.
- Exploración: si se sospecha cuerpo extraño superficial, se debe explorar la córnea, la conjuntiva bulbar y tarsal y los fondos de saco conjuntivales, para lo que debemos realizar eversión del párpado superior y exposición del fondo de saco inferior. Una vez extraído el cuerpo extraño se debe realizar la tinción con fluoresceína.
- Tinción con fluoresceína: si presenta blefarospasmo se recomienda aplicar una gota de colirio anestésico para facilitar la exploración, posteriormente una gota de fluoresceína y lavado del exceso con suero fisiológico. La fluoresceína se fija a las zonas de la córnea con pérdida epitelial y se visualizan de color verde intenso al iluminar la zona con una linterna con adaptador para luz azul. La tinción con fluoresceína puede mostrar un punteado localizado o difuso (queratitis), una erosión o una úlcera corneal.
- Test de Seydell: es positivo cuando al aplicar una gota de fluoresceína, se observa que ésta es diluida por humor acuoso que sale de la cámara anterior en el punto de perforación, es útil para descartar penetración ocular.
¿Cómo se trata?
Cuerpo extraño y erosión corneal:
- Retirar cuerpo extraño corneal utilizando una torunda. Si con la torunda no se consigue retirar, se puede utilizar una aguja de insulina, se acerca la punta de la aguja a uno de los bordes, apenas tocando el borde y se intenta retirar el cuerpo extraño evitando aumentar la lesión. Si el cuerpo extraño es metálico debe eliminarse el círculo de óxido manipulando la aguja paralela a la córnea. Varios autores coinciden en que las heridas corneales menores de 5 mm tienen mejor pronóstico que las mayores de 5 mm (Moreno Ramírez ME, 2021).
- Pomada antibiótica tópica o pomada epitelizante, la pomada disminuye el roce palpebral sobre la córnea y mejora la sensación dolorosa (Graue Wiechers E, 2019; Marrero Rodriguez E, 2022).
- Colirio antibiótico tópico para prevenir una posible sobreinfección. Las posibilidades de infección aumentan, especialmente si la abrasión se relaciona con lentes de contacto (pseudomona).
- Colirio ciclopléjico: ante una úlcera corneal periférica y con poca inflamación, no es necesario aplicar ciclopléjico; pero si la úlcera es central, o asociada a signos de inflamación, es recomendable aplicarlo. Se podría utilizar tropicamida al 1%, 1 gota/12 horas para disminuir el dolor durante las primeras 24-48 horas. Se debe tener precaución y no utilizar si existe historia previa de glaucoma de ángulo cerrado.
- No está indicada la oclusión ocular ya que no se modifica la velocidad de curación y pueden aumentar las molestias oculares y la duración de la visión borrosa. Los estudios demuestran que no ocluir el ojo afecto, reduce antes el dolor y mejora más rápido la funcionalidad ocular (Bajo Argomániz E, 2008; Flynn CA, 1998; Kaiser PK, 1995; Sarlat Ribas MA, 2015; Turner A, 2006).
- Los AINEs tópicos pueden proporcionar analgesia eficaz en pacientes con abrasiones traumáticas de la córnea (Calder LA, 2005).
- Analgésico sistémico.
- Evitar el uso abusivo de los anestésicos tópicos que, aunque alivian el dolor, retrasan la reepitelización.
- Derivar al hospital si (Benito Mayoral N, 2006; Graue Wiechers E, 2019):
- Cuerpo extraño corneal impactado o intraocular.
- Extracción incompleta del cuerpo extraño o halo de óxido.
- Úlcera de gran tamaño de localización pupilar.
- Sospecha de perforación:
- Cuerpo extraño impactado o intraocular.
- Ausencia de respuesta al tratamiento pautado.
- Sospecha de úlcera corneal infectada.
- Colirio ciclopléjico (alivia el espasmo ciliar y por tanto el dolor) durante las primeras 24-48 horas. Se debe tener precaución y no utilizar si existe historia previa de glaucoma de ángulo cerrado.
- Pomada antibiótica o epitelizante y oclusión.
- Analgésico sistémico.
- Lavado abundante con suero fisiológico, solución de Ringer o en su defecto con agua, fundamentalmente en los fondos de saco conjuntivales, durante 15-20 minutos.
- Pomada antibiótica tópica o pomada epitelizante ya que la pomada disminuye el roce palpebral sobre la córnea y mejora la sensación dolorosa.
- Colirio antibiótico tópico para prevenir una posible sobreinfección.
- Colirio ciclopléjico: tropicamida al 1%, 1 gota/12 horas para disminuir el dolor durante las primeras 24-48 horas. Se debe tener precaución y no utilizar si existe historia previa de glaucoma de ángulo cerrado (Marrero Rodriguez E, 2022).
- Analgésico sistémico.
- Evitar el uso abusivo de los anestésicos tópicos que, aunque alivian el dolor, retrasan la reepitelización.
- Derivar al oftalmólogo si se trata de:
- Lesiones extensas o profundas.
- Córnea opacificada.
- Lesiones por álcalis, ante el riesgo de consecuencias graves, fundamentalmente por amoniaco o sosa cáustica.
- Existe sospecha de herida penetrante, es decir, si las lesiones fueron producidas por un objeto a alta velocidad (accidentes de coche, sierras automáticas, césped en movimiento).
- Dolor resistente al anestésico tópico.
- Disminución de la visión del paciente.
- Si no hay mejoría en 24 horas.
- Ojo único.
Erosión corneal recurrente
- Erosión recurrente adquirida (traumática): suele haber antecedentes de lesiones corneales previas y se presenta de manera unilateral.
- Erosión recurrente asociada con enfermedad corneal: después de la curación de una úlcera corneal, el epitelio puede rasgarse de manera recurrente.
- Erosión recurrente asociada con distrofias corneales: las erosiones recurrentes de la córnea pueden observarse en pacientes con distrofia de la membrana basal epitelial, distrofia entrecruzada y distrofia corneal de Reis-Bücklers.
tetraciclinadoxiciclina
Bibliografía
- Bajo Argomániz E. ¿Tapar o no tapar una abrasión corneal? Esa es la cuestión. AMF. 2008;4(6):341-3.
- Benito Mayoral N, Bajo Argomániz E. Traumatismos oculares. AMF. 2006;2(9):514-8.
- Borobio E, Hernández-Patiño I, Rossani G, López E, Talavera E, Johny de la Cruz V. Utilidad del suero autólogo en lesiones de superficie ocular de evolución incierta. Evaluación clínica e imagenológica. Horiz Med (Lima). 2021;21(3):e1367. Texto completo
- Calder LA, Balasubramanian S, Fergusson D. Topical nonsteroidal anti-inflammatory drugs for corneal abrasions: meta-analysis of randomized trials. Acad Emerg Med. 2005;12(5):467-73. PubMed PMID: 15860701
- De Alba-Castilla MA, López-Rubio S, Rodríguez-García A. Síndrome erosivo corneal recurrente enmascarado como queratitis epitelial herpética. Rev Mex Oftalmol. 2015;89(4):255-64. Texto completo
- Flynn CA, D’Amico F, Smith G. Should we patch corneal abrasions? A meta-analysis. J Fam Pract. 1998;47(4):264-70. PubMed PMID: 9789511
- García González M, Arranz Márquez E, Teus MA. Patología dolorosa ocular. Medicine. 2015;11(91):5415-22.
- Graue Wiechers E, Graue Hernández E. La córnea y sus alteraciones. En: Oftalmología en la práctica de la medicina general. 5.ª ed. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.; 2019.
- Kaiser PK. A comparison of pressure patching versus no patching for corneal abrasions due to trauma or foreign body removal. Corneal Abrasion Patching Study Group. Ophthalmology. 1995;102(12):1936-42. PubMed PMID: 9098299
- Marrero Rodriguez E. Actualización diagnóstica y terapéutica sobre la úlcera corneal. Medisan. 2022;26(1):160-72. Texto completo
- Miller DD, Hasan SA, Simmons NL, Stewart MW. Recurrent corneal erosion: a comprehensive review. Clin Ophthalmol. 2019;13:325-35. PubMed PMID: 30809089. Texto completo
- Moreno Ramírez ME, Pérez Parra Z, Palazuelos López ME, Hernández Silva JR, Padilla González CM. Características y manejo del trauma ocular a globo abierto en zona I. Revista Cubana de Oftalmología. 2021;34(1):e923. Texto completo
- Sarlat Ribas MA. Cuerpo extraño ocular. FMC. 2015;22(1):39-40.
- Turner A, Rabiu M. Patching for corneal abrasion. Cochrane Database Syst Rev. 2006;(2):CD004764. PubMed PMID: 16625611. Texto completo
- Velarde JI, Gutiérrez C, Vélez E, Fernández del Cotero JN. Erosión corneal recidivante en dos miembros de una familia con enfermedad de Marfan. Tratamiento con desepitelización y lente de contacto terapéutica. Rev Esp Contact. 2005;12(1):55-7. Texto completo
- Watson SL, Leung V. Interventions for recurrent corneal erosions. Cochrane Database Syst Rev. 2018;(7):CD001861. PubMed PMID: 29985545. Texto completo
Más en la red
- Ahmed F, House RJ, Feldman BH. Corneal Abrasions and Corneal Foreign Bodies. Prim Care. 2015;42(3):363-75. PubMed PMID: 26319343
- Logothetis HD, Leikin SM, Patrianakos T. Management of anterior segment trauma. Dis Mon. 2014;60(6):247-53. PubMed PMID: 24906669
- Tarff A, Behrens A. Ocular Emergencies: Red Eye. Med Clin North Am. 2017;101(3):615-39. PubMed PMID: 28372717
Autores
| Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) |
| Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) |
(1) Centro Saúde O Portádego. Servicio de Atención Primaria de Culleredo. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. España. (2) Centro de Salud Son Gotleu. IB-Salut. Palma de Mallorca. España. |
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios