Guías Fisterra : Hipo persistente
- Univadis
- content_folder.fisterra_guidelines.label
¿De qué hablamos?
singultus
Tabla 1. Clasificación del hipo. | ||
Tipos | Duración | |
Hipo transitorio/agudo | Segundos, minutos. | |
Hipo persistente | Más de cuarenta y ocho horas. | |
Hipo recurrente | Episodios frecuentes de hipo con más duración que los transitorios. | |
Hipo intratable | Más de un mes. |
¿Cuáles son sus causas?
Tabla 2. Etiología del hipo persistente. | ||
Causas gastrointestinales |
| |
Causas neurológicas |
| |
Causas del área de ORL |
| |
Causas torácicas |
| |
Causas metabólicas |
| |
Causas tóxicas |
| |
Otras causas |
|
¿Cómo se diagnostica el hipo persistente?
- Anamnesis: cuestiones sobre las características del hipo (tabla 3), existencia de alguna patología de base, diagnóstico previo o síntomas de RGE (incluyendo hábitos dietéticos), hábitos tóxicos (drogas y consumo de alcohol, tabaquismo), traumatismo craneoencefálico, cirugías o procesos infecciosos recientes u oncológicos, toma de fármacos, etc. Exploración clínica (evaluación por aparatos y sistemas): auscultación, abdomen, exploración oftalmológica y de la esfera ORL (incluyendo orofaringe y oído medio), cuello, búsqueda de sintomatología digestiva (reflujo) y valoración neurológica completa. Buscar signos que nos dirijan hacia una de las etiologías citadas.
- Pruebas complementarias: si se considera necesario, realizar ECG (para descartar isquemia cardiaca) y radiografía de tórax (causas torácicas) y/o de abdomen (causas abdominales).
- Analítica sanguínea: hemograma, ionograma, bioquímica con función hepática, renal y pancreática.
- Pensar en la posibilidad de ecografía abdominal y endoscopia digestiva si está incluido en la cartera de servicios de atención primaria.
- Si no se soluciona el caso o desde el principio existe sospecha de enfermedad digestiva o neurológica u ORL, realizar interconsulta según sintomatología dominante: derivar a ORL, neurología y con más frecuencia a medicina digestiva, para valorar la necesidad de estudios endoscópicos, pHmetría, manometría u otras pruebas como TAC o RNM o PET-TAC en función de la orientación clínica.
Tabla 3. Preguntas destacadas para registrar a cada paciente (Vorvick LJ, 2021). | ||
¿Tiene hipo con facilidad? | ||
¿Cuánto tiempo han durado los episodios, cuánto suelen durar? | ||
¿Desapareció el hipo un rato y luego comenzó de nuevo? | ||
¿Ha consumido bebidas calientes, gasificadas o comidas condimentadas?¿Cuándo? | ||
¿Ha sufrido algún tipo de exposición a humo? | ||
¿Qué medicamentos toma normalmente y cuáles ha tomado antes del hipo? | ||
¿Qué remedios ha utilizado y cuáles le han dado resultado? | ||
¿Le han comentado si el hipo se mantiene mientras duerme? | ||
¿Considera que tiene otros síntomas? |
¿Cuál es su manejo terapéutico en la consulta?
- Realizar una apnea forzada (“aguantar la respiración”) y respirar lentamente en una bolsa de papel (no utilizar bolsas de plástico por el riesgo de adhesión a fosas nasales): así se aumenta la concentración arterial de CO2, que se ha comprobado que inhibe el hipo (se ha ensayado la aplicación con mascarilla convencional de gas con una mezcla del 10% de CO2 y 90% de O2 en pacientes con hipo crónico obteniendo buenos resultados) (Obuchi T, 2020).
- Estimulación vagal (“hipertonía parasimpática”): se consigue bebiendo agua repetidamente o realizando gargarismos, tragando pan seco o tostado, hielo picado o azúcar granulado, lo que estimula la inervación del fondo de la orofaringe, al igual que traccionar la lengua o frotar la úvula con un bastoncillo o con un catéter plástico, acto sencillo que puede realizarse en la consulta.También se recomienda realizar una presión digitalsobre ambos conductos auditivos externos o provocar irritación nasofaríngea, e incluso estimular arcadas, con las precauciones debidas.
- También podemos realizar, tras valorar contraindicaciones, una presión digital cuidadosa sobre los globos oculares o sobre los nervios frénicos, por detrás de las articulaciones esternoclaviculares. Incluso se ha descrito el masaje rectal digital. Se han publicado artículos en la literatura anglosajona sobre el uso con éxito de la acupuntura tradicional en el tratamiento de casos de hipo persistente (Yue, 2017), método ya utilizado clásicamente en la medicina china, o la ingesta de vinagre (Kako J, 2017).
Food & Drug Administration
Algoritmo de actuación ante un paciente con hipo persistente
.png)
Aspectos clave para tener en cuenta desde atención primaria
- El hipo agudo suele ser benigno y autolimitado.
- El hipo persistente o intratable puede presagiar una patología grave. Se suele relacionar con patologías del tracto gastrointestinal o del sistema nervioso central.
- En el nivel de atención primaria debe destacar la historia clínica detallada junto a una minuciosa exploración física. La causa subyacente debe tratarse, si es posible, inicialmente a nivel farmacológico con un inhibidor de la bomba de protones ( omeprazol).
- El manejo del hipo persistente sigue siendo un desafío clínico al no existir pautas formales para su tratamiento: el único fármaco aprobado por la FDA es la clorpromazina. El baclofeno, la gabapentina y la metoclopramida son fármacos de interés para la investigación actual, dado lo extendido de su aplicación, pero aún no se ha alcanzado un nivel de evidencia científico robusto, tampoco para otras técnicas como la acupuntura.
- Se sugieren ensayos clínicos controlados multicéntricos y multinacionales (con participación de equipos de atención primaria) para evaluar y comparar fármacos y métodos que optimicen el control de este proceso patológico.
- Terminar un episodio de hipo puede mejorar enormemente la calidad de vida del paciente: situémonos para ello en la frustración que puede sentir un paciente con necesidades de cuidados paliativos o con un proceso oncológico, realmente, la de cualquier persona para la que el hipo alarga su presencia.
Bibliografía
- Adam E. A Systematic Review of the Effectiveness of Oral Baclofen in the Management of Hiccups in Adult Palliative Care Patients. J Pain Palliat Care Pharmacother. 2020;34(1):43-54. PubMed PMID: 31910072
- Brañuelas Quiroga J, Urbano García J, Bolaños Guedes J. Hiccups: a common problem with some unusual causes and cures. Br J Gen Pract. 2016;66(652):584-6. PubMed PMID: 27789508. Texto completo
- Chang FY, Lu CL. Hiccup: mystery, nature and treatment. J Neurogastroenterol Motil. 2012;18(2):123-30. PubMed PMID: 22523721. Texto completo
- De Hoyos A, Esparza EA, Cervantes-Sodi M. Non-erosive reflux disease manifested exclusively by protracted hiccups. J Neurogastroenterol Motil. 2010;16(4):424-7. PubMed PMID: 21103425. Texto completo
- Ehret CJ, Almodallal Y, Le-Rademacher JG, Martin NA, Moynagh MR, Rajotia A, et al. Hiccups in patients with cancer: a multi-site, single-institution study of etiology, severity, complications, interventions, and outcomes. BMC Cancer. 2022;22(1):659. PubMed PMID: 35705907. Texto completo
- Ehret CJ, Martin N, Jatoi A. Baclofen for hiccups: a large mixed methods multisite study. BMJ Support Palliat Care. 2023. doi: 10.1136/spcare-2022-003764. PubMed PMID: 36787986
- García Callejo FJ, Redondo Martínez J, Pérez Carbonell T, Monzó Gandía R, Martínez Beneyto MP, Rincón Piedrahita I. Hipo. Actitud en otorrinolaringología en pacientes que consultan. Aproximación diagnóstica y terapéutica. Acta Otorrinolaringol Esp. 2017;68(2):98-105. PubMed PMID: 27542994
- Giannos P, Katsikas Triantafyllidis K, Geropoulos G, Kechagias KS. Persistent Hiccups as an Atypical Presentation of SARS-CoV-2 Infection: A Systematic Review of Case Reports. Front Neurol. 2022;13:819624. PubMed PMID: 35444608. Texto completo
- Hosoya R, Uesawa Y, Ishii-Nozawa R, Kagaya H. Analysis of factors associated with hiccups based on the Japanese Adverse Drug Event Report database. PLoS One. 2017;12(2):e0172057. PubMed PMID: 28196104. Texto completo
- Jeon YS, Kearney AM, Baker PG. Management of hiccups in palliative care patients. BMJ Support Palliat Care. 2018;8(1):1-6. PubMed PMID: 28705925. Texto completo
- Kako J, Kobayashi M, Kanno Y, Tagami K. Intranasal Vinegar as an Effective Treatment for Persistent Hiccups in a Patient With Advanced Cancer Undergoing Palliative Care. J Pain Symptom Manage. 2017;54(2):e2-4. PubMed PMID: 28438587. Texto completo
- Kohse EK, Hollmann MW, Bardenheuer HJ, Kessler J. Chronic Hiccups: An Underestimated Problem. Anesth Analg. 2017;125(4):1169-83. PubMed PMID: 28759492. Texto completo
- Lertxundi U, Marquínez AC, Domingo-Echaburu S, Solinís MA, Calvo B, Del Pozo-Rodríguez A, et al. Hiccups in Parkinson’s disease: an analysis of cases reported in the European pharmacovigilance database and a review of the literature. Eur J Clin Pharmacol. 2017;73(9):1159-64. PubMed PMID: 28600702
- Mirijello A, Addolorato G, D’Angelo C, Ferrulli A, Vassallo G, Antonelli M, et al. Baclofen in the treatment of persistent hiccup: a case series. Int J Clin Pract. 2013;67(9):918-21. PubMed PMID: 23834241. Texto completo
- Moretto EN, Wee B, Wiffen PJ, Murchison AG. Interventions for treating persistent and intractable hiccups in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2013;(1):CD008768. PubMed PMID: 23440833. Texto completo
- Nasiri AA, Afsargharehbagh R, Sane S, Neisari R, Shargh A. Treatment of intractable hiccups using phrenic nerve block. J Clin Anesth. 2019;57:7-8. PubMed PMID: 30836225
- Obuchi T, Makimoto Y, Iwasaki A. Preliminary experimental outcomes of induced hypercapnia in treatment of obstinate singultus. J Thorac Dis. 2020;12(8):3959-63. PubMed PMID: 32944307. Texto completo
- Petroianu G, Hein G, Stegmeier-Petroianu A, Bergler W, Rufer R. Gabapentin “add-on therapy” for idiopathic chronic hiccup (ICH). J Clin Gastroenterol. 2000;30(3):321-4. PubMed PMID: 10777198
- Polito NB, Fellows SE. Pharmacologic Interventions for Intractable and Persistent Hiccups: A Systematic Review. J Emerg Med. 2017;53(4):540-9. PubMed PMID: 29079070
- Reichenbach ZW, Piech GM, Malik Z. Chronic Hiccups. Curr Treat Options Gastroenterol. 2020;18:43-59. PubMed PMID: 31974814
- Rouse S, Wodziak M. Intractable Hiccups. Curr Neurol Neurosci Rep. 2018;18(8):51. PubMed PMID: 29934880
- Sassi C, Mehmed E, Alkhatib A, Forero-Padilla MA, Goranov DS, Habermann S, et al. Persistent hiccups as main COVID-19 manifestation with transient cytotoxic lesion of the corpus callosum splenium during the Omicron wave in the post-vaccination era. J Neurol. 2023;270(3):1211-4. PubMed PMID: 36396813. Texto completo
- Steger M, Schneemann M, Fox M. Systemic review: the pathogenesis and pharmacological treatment of hiccups. Aliment Pharmacol Ther. 2015;42(9):1037-50. PubMed PMID: 26307025. Texto completo
- Thompson DF, Brooks KG. Gabapentin therapy of hiccups. Ann Pharmacother. 2013;47(6):897-903. PubMed PMID: 23673537
- Vorvick LJ. Hipo. MedlinePlus. Enciclopedia Médica A.D.A.M. [Internet]. Johns Creek (GA): Ebix, Inc., A.D.A.M. Actualizado: 16/01/21. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003068.htm
- Wang T, Wang D. Metoclopramide for patients with intractable hiccups: a multicentre, randomised, controlled pilot study. Intern Med J. 2014;44(12a):1205-9. PubMed PMID: 25069531
- Wieland J, Martin N, Jatoi A. Healthcare Providers’ Experiences with Hiccups in Patients with Cancer: Report of a United States National Survey. Am J Hosp Palliat Care. 2022:10499091221130042. PubMed PMID: 36172916
- Woelk CJ. Managing hiccups. Can Fam Physician. 2011;57(6):672-5. PubMed PMID: 21673211. Texto completo
- Yaqoob M, Prabhu P, Ahmad R. Baclofen for intractable hiccups. Lancet. 1989;2(8662):562-3. PubMed PMID: 2570261
- Yue J, Liu M, Li J, Wang Y, Hung ES, Tong X, et al. Acupuncture for the treatment of hiccups following stroke: a systematic review and meta-analysis. Acupunct Med. 2017;35(1):2-8. PubMed PMID: 27286862
- Zhang C, Zhang R, Zhang S, Xu M, Zhang S. Baclofen for stroke patients with persistent hiccups: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Trials. 2014;15:295. PubMed PMID: 25052238. Texto completo
Más en la red
- Cole JA, Plewa MC. Singultus. [Updated 2022 Aug 7]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538225/
- Polito NB, Fellows SE. Pharmacologic Interventions for Intractable and Persistent Hiccups: A Systematic Review. J Emerg Med. 2017 Oct;53(4):540-549. PubMed PMID: 29079070
- Jeon YS, Kearney AM, Baker PG. Management of hiccups in palliative care patients. BMJ Support Palliat Care. 2018 Mar;8(1):1-6. PubMed PMID: 28705925. Texto completo
Autores
| Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1,2) |
| Médico Especialista en Otorrinolaringología (1) |
(1) Hospital Clínico Universitario de Valencia. España. (2) Universidad Europea de Valencia. España. |
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios