Guías Fisterra : Esguinces y distensiones musculares
- Univadis
- content_folder.fisterra_guidelines.label
¿Qué son los esguinces y las distensiones musculares?
Esguinces
Distensiones musculares
¿Cómo se clasifican?
Tabla 1. Clasificación de esguinces y distensiones. | |
Grado I (leve) o distensión |
|
Grado II (moderada) o rotura parcial |
|
Grado III (grave) o rotura completa |
|
¿Cómo se diagnostica?
Tabla 2. Anamnesis, exploración y pruebas complementarias. | |
Anamnesis |
|
Exploración física |
|
Pruebas complementarias | Esguinces:
|
Esguinces y distensiones de miembro superior
Muñeca y mano
Esguince de muñeca
Tabla 3. Esguince de muñeca (Manuel J, 2007; May DD Jr, 2022). | |
Mecanismo de acción |
|
Clínica |
|
Exploración física |
|
Pruebas complementarias |
|
Diagnóstico diferencial |
|
Complicaciones |
|
Inestabilidad escafolunar
Tabla 4. Inestabilidad escafolunar (Manuel J, 2007; May DD Jr, 2022). | |
Mecanismo de acción |
|
Clínica |
|
Exploración física |
|
Pruebas complementarias |
|

Foto 1. Muñeca: test de Watson
Esguince metacarpofalángica de 1º dedo
Tabla 5. Esguince de 1º dedo. | |
Mecanismo de acción |
|
Clínica y exploración física (Carlsen BT, 2009) |
|
Pruebas complementarias |
|
Codo
Esguince de ligamento colateral cubital
Tabla 6. Esguince del ligamento colateral cubital. | |
Mecanismo de acción |
|
Clínica |
|
Exploración física (Wigton MD, 2020) |
|
Pruebas complementarias (Campbell RE, 2020) |
|
Diagnóstico diferencial |
|

Foto 2. Codo: prueba de tensión en valgo
.jpg)
Foto 3. Codo: prueba de tensión en movimiento (1 y 2)
.jpg)
Foto 4. Codo: maniobra de ordeño
Esguinces y distensiones musculares de columna vertebral
- Debilidad de extremidades inferiores asociado a cervicalgia o anestesia en silla de montar acompañando a lumbalgia.
- Alteración de la marcha.
- Alteración vesical o intestinal.
- Signo de Lhermitte: sensación de descarga eléctrica por la columna hacia abajo hasta o incluidas las extremidades inferiores, provocada por una flexión anterior cervical pasiva hasta el rango final del movimiento.
- Fiebre en usuarios de drogas intravenosas o en inmunocomprometidos.
- Dolor nocturno.
- Pérdida de peso inexplicable.
- En dolor agudo explorar posible fractura osteoporótica.
Tabla 7. Cervicalgia inespecífica. | |
Dolor facetario (Cohen SP, 2017; Lemeunier N, 2017; Lawson GE, 2020; Hurley RW, 2022) |
|
Cefalea cervicogénica (Hurley RW, 2022) |
|
Dolor discogénico (Cohen SP, 2017) |
|
Dolor miofascial (Cohen SP, 2017) |
|

Figura 1. Cervical: radiación dolor facetario
Cervicalgia con radiculopatía
Tabla 8. Dermatomas de raíces cervicales. | ||||
Raíz | Espacio | Debilidad motora | ROT | |
C4 | C3-C4 | Cervical bajo, trapecio | ||
C5 | C4-C5 | Hombro (lateral), brazo | Abducción del hombro y flexión del codo (deltoides y bíceps) | Bicipital |
C6 | C5-C6 | Hombro (lateral) hasta 1º y 2º dedo | Flexión del codo, supinación del antebrazo | Bicipital Estilorradial |
C7 | C6-C7 | Hombro (posterior) hasta 3º dedo | Extensión del codo y muñeca, pronación de antebrazo | Tricipital |
C8 | C7-D1 | Cara interna del brazo hasta 5º dedo | Extensión de la muñeca y los dedos | Tricipital Estilocubital |
Dolor cervical irradiado a una o las dos extremidades superiores, siguiendo un único dermatoma o varios solapados, acompañado de alteraciones sensitivas. La raíz más frecuentemente afectada es C7 (45-60%), seguida de C6 (20-25%) y a distancia C5 y C8 (10%). |
Tabla 9. Descripción de maniobras radiculares (Thoomes EJ, 2018). | |
Test de Spurling o de compresión foraminal (foto 5) |
|
Test de tracción-distracción (foto 6) |
|
Test de abducción del hombro |
|
Test de tensión del miembro superior (Elvey) (foto 7) |
|

Foto 5. Cervical: test de Spurling

Foto 6. Cervical: test de tracción-distracción
.jpg)
Foto 7. Cervical: test de Elvey (1 y 2)
Cervicalgia con mielopatía
Dorsalgia
Tabla 10. Dorsalgia crónica. | |
Dorsalgia crónica benigna |
|
Cifosis/escoliosis |
|
Hipercifosis de las personas mayores |
|
Otras | Enfermedad de Scheuermann (cifosis juvenil o displasia de crecimiento), escoliosis idiopática del adolescente. |
Lumbalgia inespecífica
Tabla 11. Exploración de disfunción sacroilíaca. | |
Test de Gillet (foto 8) |
|
Test de FABER (foto 9) |
|
Test thigh thrust o compresión de cadera (foto 10) |
|
Test de Yeoman (foto 11) |
|

Foto 8. Sacroilíaca: test de Gillet

Foto 9. Sacroilíaca: test de FABER

Foto 10. Sacroilíaca: test de compresión de cadera
.jpg)
Foto 11. Sacroilíaca: test de Yeoman
Lumbalgia con radiculopatía
Tabla 12. Dermatomas de raíces lumbosacras. | |||
Raíz | Radiación | Debilidad | ROT |
L2-L3 | Cara anterior femoral | ||
L4 | Cara medial de pantorrilla | Debilidad de la flexión y aducción de cadera y de la extensión de la rodilla | Rotuliano |
L5 | Cara dorsal del pie | Dorsiflexión del pie | |
S1 | Cara plantar del pie | Flexión plantar | Aquíleo |
Tabla 13. Maniobras radiculares lumbares. | |
Lassègue directo |
|
Lassègue cruzado |
|
Bragard |
|
Diagnóstico diferencial
Tabla 14. Diagnóstico diferencial. | |
Cervicalgia con radiculopatía |
|
Cervicalgia con mielopatía |
|
Lumbalgia inespecífica |
|
Estenosis lumbar espinal |
|
Pruebas complementarias
Tabla 15. Pruebas complementarias en distensión de columna. | |
Radiografía simple |
|
Resonancia Nuclear Magnética (RMN) |
|
Tomografía Axial Computarizada (TAC) |
|
Electromiografía |
|
Esguinces y distensiones musculares de miembro inferior
Esguince de rodilla
Tabla 16. Esguince de rodilla. | |||
Estructura afectada | Mecanismo de lesión | Clínica | Exploración física |
Ligamento colateral externo (LCE) Ligamento colateral interno (LCI) |
|
|
|
Ligamento cruzado anterior (LCA)(Luque-Seron JA, 2016) |
|
|
|
Ligamento cruzado posterior (LCP) |
|
|
|

Foto 12. Rodilla: ligamento colateral interno

Foto 13. Rodilla: ligamento colateral externo
Tabla 17. Pruebas complementarias, diagnóstico diferencial y complicaciones en esguince de rodilla. | |
Pruebas complementarias |
|
Diagnóstico diferencial |
|
Complicaciones |
|
Esguince de tobillo
Tabla 18. Esguince de tobillo. | |||
Estructura afectada | Mecanismo de lesión | Clínica | Exploración física |
Esguince lateral (figura 2):
|
|
|
|
Esguince medial: Ligamento deltoideo
|
|
|
|
Esguince sindesmótico (Van Dijk CN, 2016):
|
|
|
|

Figura 2. Tobillo: ligamento lateral externo
(1).png)
Figura 3. Tobillo: movimiento de inversión

Foto 14. Tobillo: prueba de cajón anterior

Foto 15. Tobillo: test de squeeze
Tabla 19. Pruebas complementarias, diagnóstico diferencial y complicaciones del esguince de tobillo. | |
Pruebas complementarias |
|
Diagnóstico diferencial |
|
Complicaciones |
|
Distensión muscular de los isquiotibiales
Tabla 20. Distensión muscular de los isquiotibiales. | |
Factores de riesgo (Danielsson A, 2020) |
|
Mecanismo de lesión |
|
Clínica |
|
Exploración física |
|
Pruebas complementarias |
|
Diagnóstico diferencial |
|
Complicaciones |
|

Foto 16. Isquiotibiales: bíceps femoral. Rotación externa

Foto 17. Isquiotibiales: semitendinoso y semimembranoso. Rotación interna
Distensión muscular de cuádriceps
Tabla 21. Distensión muscular del cuádriceps. | |
Factores de riesgo |
|
Mecanismo de lesión |
|
Clínica |
|
Exploración física |
|
Pruebas complementarias |
|
Diagnóstico diferencial |
|
Complicaciones |
|
Distensión muscular de aductores
Tabla 22. Distensión muscular de los aductores. | |
Mecanismo de lesión |
|
Clínica |
|
Exploración física |
|
Pruebas complementarias |
|
Diagnóstico diferencial |
|
Complicaciones |
|

Foto 18. Aductores: aducción resistida
Distensión muscular de la pantorrilla
Tabla 23. Distensión muscular de la pantorrilla. | |
Factores de riesgo (Green B, 2017) |
|
Mecanismo de lesión |
|
Clínica |
|
Exploración física |
|
Pruebas complementarias |
|
Diagnóstico diferencial |
|
Complicaciones |
|

Foto 19. Pantorrilla: test de Thompson

Foto 20. Pantorrilla: sóleo
¿Cómo se tratan?
Esguinces
.png)
Algoritmo de manejo
EEII: extremidades inferiores; Rx: radiografía.
Terapia inmediata
- Reposo, con ayuda de bastones en el caso de esguinces en miembros inferiores.
- Frío local aplicado con hielo durante 15 o 20 minutos cada 2 o 3 horas en las primeras 48 horas o hasta que la inflamación disminuya. La crioterapia con hielo sigue siendo el método de enfriamiento de elección.
- Compresión precoz con venda elástica para minimizar la inflamación.
- El miembro afectado debe estar elevado para acelerar la reducción de la inflamación.
Inmovilización
- Grado I: no precisan inmovilización. Un vendaje elástico durante 4 o 5 días tras la lesión es suficiente, con inicio de deambulación precoz en el caso de esguinces de extremidades inferiores.
- Grado II: los pacientes con un esguince moderado de la extremidad inferior van a precisar soporte (bastones/muletas) tras la lesión. La combinación de vendaje compresivo y férula de inmovilización durante 2-4 semanas debería ser suficiente.
La tendencia actual se inclina más hacia los vendajes funcionales o inmovilización parcial que hacia la inmovilización total con férulas, ya que su uso de vendaje funcional es igualmente eficiente que la férula de inmovilización para el control del dolor y recuperación funcional de lesiones de esguince de tobillo grado II, incorporando una serie de ventajas a mayores: permite una revisión más temprana, favorece el regreso de los pacientes a sus actividades laborales en un tiempo más corto y supone un tratamiento más económico, por lo que son una excelente opción terapéutica para el manejo de esta patología (Catalán DE, 2018).
- Grado III: el tratamiento de los esguinces severos es controvertido:
- Pacientes jóvenes (<40 años) o deportistas, que requieren una alta funcionalidad articular y regresar a la actividad deportiva o laboral de forma precoz, se suele optar por corrección quirúrgica seguida de rehabilitación temprana.
- Paciente mayor no deportista, con baja demanda funcional se prefiere el manejo conservador, con inmovilización con yeso o férula de 3 a 4 semanas y posteriormente iniciar fisioterapia (Cardozo DFR, 2015).
- En las primeras 72 horas: fundamentalmente indicaremos ejercicios de activación muscular y estiramientos una vez haya cedido el dolor.
- Después de las primeras 72 horas: además de ejercicios de movilidad y estiramiento, indicaremos ejercicios de fuerza, ejercicios de propiocepción y entrenamiento de actividad específica.
- Fase final: es la fase de entrenamiento y los objetivos son que el paciente tenga un rango de movimiento completo, nulo dolor y 80% de fuerza comparada con la extremidad contralateral.
Tabla 24. Ejercicios de rehabilitación. | ||
Tobillo | Rodilla | |
Rehabilitación precoz (primeras 72 horas) |
|
|
Rehabilitación tardía | Iniciar apoyo parcial con vendaje elástico compresivo.
| Ejercicios de estiramiento para músculos flexores de rodilla a tolerancia, efectuar 10 repeticiones en 3 sesiones al día.
|
Cirugía
Ultrasonidos y otras terapias
Tabla 25. Criterios de derivación. | |
Derivación a traumatología | Derivación a rehabilitación |
|
|
Seguimiento
- Esguince grado I: revisión a los 7-10 días. Se valora el dolor espontáneo y a la palpación, la tumefacción articular y la movilidad activa y pasiva. Si la exploración es normal se da el alta recomendando los ejercicios de potenciación de la musculatura y el uso de una tobillera.
- Esguince grado II: revisión en 1-2 semanas para valorar posible cambio a tratamiento rehabilitador funcional.
- Esguince grado III: igual que grado II salvo que estará en seguimiento por el servicio de traumatología.
Terapia inmediata
Tratamiento farmacológico
Rehabilitación
- Rehabilitación precoz: es muy importante la movilización precoz y progresiva a partir del 3º-5º día. Tras la inmovilización inicial, se debe comenzar con la realización de ejercicios isométricos y estiramientos llegando a la intensidad máxima hasta aparición del dolor. En esta fase también está indicada la aplicación de calor o tratamiento de contraste de frío-calor con estiramientos activos y pasivos dentro de los límites del dolor.
- Rehabilitación tardía: orientada a la reinserción en la actividad física habitual del paciente. Se inicia a partir del 7º día aproximadamente, a partir del cual se va incorporando progresivamente mayor intensidad y complejidad a los ejercicios tanto de incremento de la carrera continua y los de estiramientos, como de fortalecimiento muscular.
Tratamiento quirúrgico
- Distensiones musculares de grado III o desinserción muscular completa.
- Distensiones de grado II complicadas (cuando más del 50% del vientre muscular está desgarrado).
- Gran hematoma intramuscular.
- Cuando la separación entre los extremos lesionados es muy grande.
Seguimiento
¿Cómo se tratan?
Esguinces
.png)
Algoritmo de manejo
EEII: extremidades inferiores; Rx: radiografía.
Terapia inmediata
- Reposo, con ayuda de bastones en el caso de esguinces en miembros inferiores.
- Frío local aplicado con hielo durante 15 o 20 minutos cada 2 o 3 horas en las primeras 48 horas o hasta que la inflamación disminuya. La crioterapia con hielo sigue siendo el método de enfriamiento de elección.
- Compresión precoz con venda elástica para minimizar la inflamación.
- El miembro afectado debe estar elevado para acelerar la reducción de la inflamación.
Inmovilización
- Grado I: no precisan inmovilización. Un vendaje elástico durante 4 o 5 días tras la lesión es suficiente, con inicio de deambulación precoz en el caso de esguinces de extremidades inferiores.
- Grado II: los pacientes con un esguince moderado de la extremidad inferior van a precisar soporte (bastones/muletas) tras la lesión. La combinación de vendaje compresivo y férula de inmovilización durante 2-4 semanas debería ser suficiente.
La tendencia actual se inclina más hacia los vendajes funcionales o inmovilización parcial que hacia la inmovilización total con férulas, ya que su uso de vendaje funcional es igualmente eficiente que la férula de inmovilización para el control del dolor y recuperación funcional de lesiones de esguince de tobillo grado II, incorporando una serie de ventajas a mayores: permite una revisión más temprana, favorece el regreso de los pacientes a sus actividades laborales en un tiempo más corto y supone un tratamiento más económico, por lo que son una excelente opción terapéutica para el manejo de esta patología (Catalán DE, 2018).
- Grado III: el tratamiento de los esguinces severos es controvertido:
- Pacientes jóvenes (<40 años) o deportistas, que requieren una alta funcionalidad articular y regresar a la actividad deportiva o laboral de forma precoz, se suele optar por corrección quirúrgica seguida de rehabilitación temprana.
- Paciente mayor no deportista, con baja demanda funcional se prefiere el manejo conservador, con inmovilización con yeso o férula de 3 a 4 semanas y posteriormente iniciar fisioterapia (Cardozo DFR, 2015).
- En las primeras 72 horas: fundamentalmente indicaremos ejercicios de activación muscular y estiramientos una vez haya cedido el dolor.
- Después de las primeras 72 horas: además de ejercicios de movilidad y estiramiento, indicaremos ejercicios de fuerza, ejercicios de propiocepción y entrenamiento de actividad específica.
- Fase final: es la fase de entrenamiento y los objetivos son que el paciente tenga un rango de movimiento completo, nulo dolor y 80% de fuerza comparada con la extremidad contralateral.
Tabla 24. Ejercicios de rehabilitación. | ||
Tobillo | Rodilla | |
Rehabilitación precoz (primeras 72 horas) |
|
|
Rehabilitación tardía | Iniciar apoyo parcial con vendaje elástico compresivo.
| Ejercicios de estiramiento para músculos flexores de rodilla a tolerancia, efectuar 10 repeticiones en 3 sesiones al día.
|
Cirugía
Ultrasonidos y otras terapias
Tabla 25. Criterios de derivación. | |
Derivación a traumatología | Derivación a rehabilitación |
|
|
Seguimiento
- Esguince grado I: revisión a los 7-10 días. Se valora el dolor espontáneo y a la palpación, la tumefacción articular y la movilidad activa y pasiva. Si la exploración es normal se da el alta recomendando los ejercicios de potenciación de la musculatura y el uso de una tobillera.
- Esguince grado II: revisión en 1-2 semanas para valorar posible cambio a tratamiento rehabilitador funcional.
- Esguince grado III: igual que grado II salvo que estará en seguimiento por el servicio de traumatología.
Terapia inmediata
Tratamiento farmacológico
Rehabilitación
- Rehabilitación precoz: es muy importante la movilización precoz y progresiva a partir del 3º-5º día. Tras la inmovilización inicial, se debe comenzar con la realización de ejercicios isométricos y estiramientos llegando a la intensidad máxima hasta aparición del dolor. En esta fase también está indicada la aplicación de calor o tratamiento de contraste de frío-calor con estiramientos activos y pasivos dentro de los límites del dolor.
- Rehabilitación tardía: orientada a la reinserción en la actividad física habitual del paciente. Se inicia a partir del 7º día aproximadamente, a partir del cual se va incorporando progresivamente mayor intensidad y complejidad a los ejercicios tanto de incremento de la carrera continua y los de estiramientos, como de fortalecimiento muscular.
Tratamiento quirúrgico
- Distensiones musculares de grado III o desinserción muscular completa.
- Distensiones de grado II complicadas (cuando más del 50% del vientre muscular está desgarrado).
- Gran hematoma intramuscular.
- Cuando la separación entre los extremos lesionados es muy grande.
Seguimiento
¿Qué complicaciones podemos tener?
Tabla 26. Complicaciones de las lesiones en partes blandas. | |
Agudas |
|
A largo plazo, sobre todo en esguinces, en general por curación deficiente |
|
Más en distensiones |
|
¿Podemos hacer prevención primaria y secundaria?
Tabla 27. Medidas preventivas. | |
Población general, esguinces y lesiones musculares |
|
Lesiones musculares |
|
Bibliografía
- Bright JM, Fields KB, Draper R. Ultrasound Diagnosis of Calf Injuries. Sports Health. 2017;9(4):352-5. PubMed PMID: 28661826. Texto completo
- Brinjikji W, Luetmer PH, Comstock B, Bresnahan BW, Chen LE, Deyo RA, et al. Systematic literature review of imaging features of spinal degeneration in asymptomatic populations. AJNR Am J Neuroradiol. 2015;36(4):811-6. PubMed PMID: 25430861. Texto completo
- Campbell RE, McGhee AN, Freedman KB, Tjoumakaris FP. Diagnostic Imaging of Ulnar Collateral Ligament Injury: A Systematic Review. Am J Sports Med. 2020;48(11):2819-27. PubMed PMID: 32735456
- Cardozo DFR, Casas AC, Rodriguez NS, Cardozo PAR. Abordaje del esguince de tobillo para el médico general. Revista de la Universidad Industrial de Santander. 2015;47(1):85-92. Texto completo
- Carlsen BT, Moran SL. Thumb Trauma: Bennett Fractures, Rolando Fractures, and Ulnar Collateral Ligament Injuries. J Hand Surg Am. 2009;34(5):945-52. PubMed PMID: 19411003
- Catalán DE, Sierra M, Ceballos JA, Rendón ME. Tratamiento de esguince de tobillo grado II en adultos laboralmente activos: Inmovilización contra vendaje funcional. Rev Sanid Mil. 2018;72(3-4):240-5. 2018. Texto completo
- Chen S, Chen M, Wu X, Lin S, Tao C, Cao H, et al. Global, regional and national burden of low back pain 1990-2019: A systematic analysis of the Global Burden of Disease study 2019. J Orthop Translat. 2021;32:49-58. PubMed PMID: 34934626. Texto completo
- Cohen SP, Hooten WM. Advances in the diagnosis and management of neck pain. BMJ. 2017;358:j3221. PubMed PMID: 28807894
- Daley D, Geary M, Gaston RG. Thumb Metacarpophalangeal Ulnar and Radial Collateral Ligament Injuries. Clin Sports Med. 2020;39(2):443-55. PubMed PMID: 32115093
- Danielsson A, Horvath A, Senorski C, Alentorn-Geli E, Garrett WE, Cugat R, et al. The mechanism of hamstring injuries - a systematic review. BMC Musculoskelet Disord. 2020;21(1):641. PubMed PMID: 32993700. Texto completo
- Doherty C, Bleakley C, Delahunt E, Holden S. Treatment and prevention of acute and recurrent ankle sprain: an overview of systematic reviews with meta-analysis. Br J Sports Med. 2017;51(2):113-25. PubMed PMID: 28053200
- Doherty C, Delahunt E, Caulfield B, Hertel J, Ryan J, Bleakley C. The incidence and prevalence of ankle sprain injury: a systematic review and meta-analysis of prospective epidemiological studies. Sports Med. 2014;44(1):123-40. PubMed PMID: 24105612
- Falowski S, Sayed D, Pope J, Patterson D, Fishman M, Gupta M, et al. A Review and Algorithm in the Diagnosis and Treatment of Sacroiliac Joint Pain. J Pain Res. 2020;13:3337-48. PubMed PMID: 33335420. Texto completo
- Gilcrease-Garcia BM, Deshmukh SD, Parsons MS. Anatomy, Imaging, and Pathologic Conditions of the Brachial Plexus. Radiographics. 2020;40(6):1686-714. PubMed PMID: 33001787. Texto completo
- Green B, Pizzari T. Calf muscle strain injuries in sport: a systematic review of risk factors for injury. Br J Sports Med. 2017;51(16):1189-94. PubMed PMID: 28259848. Texto completo
- Hurley RW, Adams MCB, Barad M, Bhaskar A, Bhatia A, Chadwick A, et al. Consensus practice guidelines on interventions for cervical spine (facet) joint pain from a multispecialty international working group. Reg Anesth Pain Med. 2022;47(1):3-59. PubMed PMID: 34764220. Texto completo
- Jiménez Díaz F, Gitto S, Sconfienza LM, Draghi F. Ultrasound of iliotibial band syndrome. J Ultrasound. 2020;23(3):379-85. PubMed PMID: 32514741. Texto completo
- Jones P, Lamdin R, Dalziel SR. Oral non-steroidal anti-inflammatory drugs versus other oral analgesic agents for acute soft tissue injury. Cochrane Database Syst Rev. 2020;8(8):CD007789. PubMed PMID: 32797734. Texto completo
- Kerkhoffs GM, Van den Bekerom M, Elders LA, Van Beek PA, Hullegie WA, Bloemers GM, et al. Diagnosis, treatment and prevention of ankle sprains: an evidence-based clinical guideline. Br J Sports Med. 2012;46(12):854-60. PubMed PMID: 22522586. Texto completo
- Lawson GE, Nolet PS, Little AR, Bhattacharyya A, Wang V, Lawson CA, et al. Medial Branch Blocks for Diagnosis of Facet Joint Pain Etiology and Use in Chronic Pain Litigation. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(21):7932. PubMed PMID: 33137975. Texto completo
- Lemeunier N, Da Silva-Oolup S, Chow N, Southerst D, Carroll L, Wong JJ, et al. Reliability and validity of clinical tests to assess the anatomical integrity of the cervical spine in adults with neck pain and its associated disorders: Part 1-A systematic review from the Cervical Assessment and Diagnosis Research Evaluation (CADRE) Collaboration. Eur Spine J. 2017;26(9):2225-41. PubMed PMID: 28608175
- Luque-Seron JA, Medina-Porqueres I. Anterior Cruciate Ligament Strain In Vivo: A Systematic Review. Sports Health. 2016;8(5):451-5. PubMed PMID: 27418161. Texto completo
- Manuel J, Moran SL. The diagnosis and treatment of scapholunate instability. Orthop Clin North Am. 2007;38(2):261-77. PubMed PMID: 17560408
- May DD Jr, Varacallo M. Wrist Sprain. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022. PubMed PMID: 31855358. Texto completo
- McDaniels-Davidson C, Davis A, Wing D, Macera C, Lindsay SP, Schousboe JT, et al. Kyphosis and incident falls among community-dwelling older adults. Osteoporos Int. 2018;29(1):163-9. PubMed PMID: 29018904
- Molina AR, Rossi LA, Bertona A, Gwam C, Piuzzi NS. El uso de plasma rico en plaquetas para desgarros musculares agudos: revisión sistemática y metanálisis de la evidencia actual. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol. 2020;85(1):82-90. Texto completo
- Pacheco J, Guerra-Pinto F, Araújo L, Flora M, Alçada R, Rocha T, et al. Chronic ankle instability has no correlation with the number of ruptured ligaments in severe anterolateral sprain: a systematic review and meta-analysis. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2021;29(11):3512-24. PubMed PMID: 33993320
- Patricios J. Adductor muscle and tendon injury. En: Fields KB, Grayzel J, editors. UpToDate; 2020 [consultado 21-7-2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/adductor-muscle-and-tendon-injury
- Safiri S, Kolahi AA, Hoy D, Buchbinder R, Mansournia MA, Bettampadi D, el al. Global, regional, and national burden of neck pain in the general population, 1990-2017: systematic analysis of the Global Burden of Disease Study 2017. BMJ. 2020;368:m791. PubMed PMID: 32217608. Texto completo
- Sarrami P, Armstrong E, Naylor JM, Harris IA. Factors predicting outcome in whiplash injury: a systematic meta-review of prognostic factors. J Orthop Traumatol. 2017;18(1):9-16. PubMed PMID: 27738773. Texto completo
- Thoomes EJ, Van Geest S, Van der Windt DA, Falla D, Verhagen AP, Koes BW, el al. Value of physical tests in diagnosing cervical radiculopathy: a systematic review. Spine J. 2018;18(1):179-89. PubMed PMID: 28838857
- Van den Bekerom MPJ, Sjer A, Somford MP, Bulstra GH, Struijs PAA, Kerkhoffs GMMJ. Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) for treating acute ankle sprains in adults: benefits outweigh adverse events. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2015;23(8):2390-9. PubMed PMID: 24474583
- Vuurberg G, Hoorntje A, Wink LM, Van der Doelen BFW, Van den Bekerom MP, Dekker R, et al. Diagnosis, treatment and prevention of ankle sprains: update of an evidence-based clinical guideline. Br J Sports Med. 2018;52(15):956. PubMed PMID: 29514819. Texto completo
- Wigton MD, Schimoler PJ, Kharlamov A, Miller MC, Frank DA, DeMeo PJ. The moving valgus stress test produces more ulnar collateral ligament change in length during extension than during flexion: a biomechanical study. J Shoulder Elbow Surg. 2020;29 (6):1230-5. PubMed PMID: 32197808
- Zaremski JL, Vincent KR, Vincent HK. Elbow Ulnar Collateral Ligament: Injury, Treatment Options, and Recovery in Overhead Throwing Athletes. Curr Sports Med Rep. 2019;18(9):338-45. PubMed PMID: 31503046. Texto completo
- Zileli M, Crostelli M, Grimaldi M, Mazza O, Anania C, Fornari M, et al. Natural Course and Diagnosis of Lumbar Spinal Stenosis: WFNS Spine Committee Recommendations. World Neurosurg X. 2020;7:100073. PubMed PMID: 32613187. Texto completo
Más en la red
- Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación con programas de ejercicios de columna vertebral, miembro superior e inferior. Disponible en: http://www.sermef-ejercicios.org/
- WHO. Recomendaciones de ejercicio físico según edad y otras condiciones. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
- Hong CC, Pearce CJ, Ballal MS, Calder JD. Management of sports injuries of the foot and ankle: An update. Bone Joint J. 2016 Oct;98-B(10):1299-1311. PubMed PMID: 27694582. Texto completo
- Thevendran G, Kadakia AR, Giza E, Haverkamp D, D'Hooghe JP, Veljkovic A, Abdelatif NMN. Acute foot and ankle injuries and time return to sport. SICOT J. 2021;7:27. PubMed PMID: 33861196. Texto completo
- Vuurberg G, Hoorntje A, Wink LM, Van der Doelen BFW, Van den Bekerom MP, Dekker R, et al. Diagnosis, treatment and prevention of ankle sprains: update of an evidence-based clinical guideline. Br J Sports Med. 2018;52(15):956. PubMed PMID: 29514819. Texto completo
Autores
| Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria |
| Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria |
| Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria |
| Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Servicio de Atención Primaria de San José. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. |
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios