Guías Fisterra : Consideraciones generales y calendario básico de vacunaciones en el adulto

  • Univadis
  • content_folder.fisterra_guidelines.label
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Intervalos de tiempo recomendados entre la aplicación de los diferentes tipos de vacunas







  • En personas con asplenia anatómica o funcional no se deben administrar de forma simultánea las vacunas meningocócica conjugada tetravalente (VMC4) y la vacuna neumocócica conjugada (VPnC13), ya que se reduce la inmunogenicidad de tres de los serotipos de la vacuna frente al neumococo. En estos casos se debe administrar primero la vacuna VPnC13 y 4 semanas más tarde, la vacuna VMC4.
  • En pacientes en los que se recomienda la administración de la vacuna neumocócica conjugada VPnC13 y la de polisacáridos VPnPS no deben administrarse simultáneamente, sino que se mantendrá un intervalo mínimo de 8 semanas entre ellas, siendo el intervalo recomendado de 12 meses. Se administrará primero la vacuna conjugada. Si se ha administrado primero la vacuna polisacárida se debe esperar al menos 8 semanas en niños de 6 a 18 años de edad y 1 año en adultos de 19 o más años antes de administrar la vacuna conjugada.


 Tabla 1. Intervalos de tiempo recomendados entre la aplicación de los diferentes tipos de vacunas.
Tipos de vacunas Intervalo mínimo entre dosis
2 o más vacunas de microorganismos inactivados o de antígenosa Ninguno, pueden administrarse al mismo tiempo o con cualquier intervalo entre ellas.
Vacuna de microorganismos inactivados y vacunas de microorganismos vivosb Ninguno, pueden administrarse al mismo tiempo o con cualquier intervalo entre ellas.
2 o más vacunas de microorganismos vivosc Al mismo tiempo o con 28 días mínimo de intervalo entre ellas.

Bacterias o virus muertos, fraccionados, de Ag. (Td, dTpa, HB, HA, HA + HB, VPI, neumocócica, meningocócica, Hib, tifoidea parenteral, encefalitis japonesa, encefalitis primavero-estival).
Bacterias o virus vivos: tifoidea oral, OPV, fiebre amarilla, TV, varicela, BCG, cólera.
Las vacunas orales de bacterias o virus vivos (p. ej., tifoidea oral Ty21a,  vacuna frente a rotavirus y vacuna antipoliomielítica oral) pueden administrarse simultáneamente o con cualquier intervalo, antes o después, de las vacunas inyectables, vivas o inactivadas.


Intervalos de tiempo recomendados entre dosis de la misma vacuna



Intervalos de tiempo recomendados entre la aplicación de vacunas y productos inmunobiológicos (inmunoglobulinas, componentes sanguíneos y hemoderivados)




 Tabla 2. Administración de vacunas y productos que contienen anticuerpos.a
Tipo de administración Productos administrados Intervalo mínimo recomendado entre dosis
Simultánea (durante la misma consulta) Productos que contienen anticuerpos y vacunas inactivadas Pueden ser administradas simultáneamente en lugares anatómicos diferentes o con cualquier intervalo entre ellas.
Productos que contienen anticuerpos y vacunas vivas No deben ser administradas simultáneamente. Si es inevitable la administración simultánea con vacunas que contengan componente sarampión o varicela, deben administrarse en lugares anatómicos diferentes y revacunar o realizar un test de seroconversión tras el intervalo recomendadoc.
No simultánea Se administra primero Se administra después  
Productos que contienen anticuerpos Vacunas inactivadas No se precisa ningún intervalo.
Vacunas inactivadas Productos que contienen anticuerpos No se precisa ningún intervalo.
Productos que contienen anticuerpos Vacunas vivas Intervalo dependiente de la dosisb,c.
Vacunas vivas Productos que contienen anticuerpos 2 semanas.

Los productos que contienen cantidades sustanciales de inmunoglobulinas incluyen inmunoglobulinas intramusculares e intravenosas, globulinas hiperinmunes específicas (p. ej., inmunoglobulina frente a la hepatitis B, inmunoglobulina antitetánica, inmunoglobulina frente a varicela zóster e inmunoglobulina antirrábica), sangre entera, concentrados de hematíes, plasma y productos plaquetarios.
Deberá revisarse la ficha técnica específica del producto inmunobiológico, ya que se hace constar el intervalo que debe mantenerse entre ese producto y las vacunas vivas atenuadas. Este intervalo puede variar según el tipo de producto. Las vacunas frente a la fiebre amarilla, rotavirus, tifoidea oral Ty21a y gripe atenuada constituyen excepciones a esta norma. Estas vacunas vivas pueden ser administradas simultáneamente o con cualquier intervalo con productos que contienen anticuerpos.
La duración de la interferencia entre productos que contienen anticuerpos con la respuesta inmunitaria a las vacunas que contienen componente sarampión o a las vacunas frente a la varicela está relacionada con la dosis administrada de productos que contienen anticuerpos: de manera general, debe esperarse entre 3-6 meses cuando se ha administrado inmunoglobulina antitetánica, anti-hepatitis A, anti-hepatitis B, anti-varicela, antirrábica, inmunoglobulina para profilaxis del sarampión y transfusiones de sangre (excepto para transfusión de concentrados de hematíes lavados, que no precisa ningún intervalo). Hay que esperar 7 meses tras la administración de productos derivados del plasma y productos plaquetarios; y entre 8 y 11 meses tras la administración de inmunoglobulinas intravenosas (IGIV), excepto para IGIV frente a citomegalovirus (6 meses de intervalo). No se precisa ningún intervalo tras la administración de anticuerpos monoclonales frente al virus sincitial respiratorio. No obstante, dada la gran variabilidad que existe actualmente en cuanto a los productos inmunobiológicos disponibles, se recomienda consultar de manera específica la ficha técnica del producto, ya que se hace constar el intervalo específico que debe mantenerse entre ese producto y las vacunas vivas atenuadas.



Pautas de vacunación interrumpidas



Vacunación incierta o desconocida



La vacunación durante el embarazo



























Vacunación y lactancia materna











Vacunación y trastornos de la coagulación







Figura 1.

Vacunación en personas con inmunidad alterada


Vacunas especialmente recomendadas por la situación de inmunodeficiencia



Vacunas inactivadas



Vacunas atenuadas









Administración de vacunas durante el tratamiento con corticoides u otros fármacos inmunosupresores

Corticoides



  • Tratamiento de corta duración (menos de 14 días).
  • Dosis baja o moderada (<20 mg de prednisona o equivalente por día).
  • Tratamiento con dosis fisiológicas de mantenimiento (terapia de sustitución).
  • Tratamiento por vía tópica, inhalada o intraarticular.
Otros fármacos inmunosupresores






Vacunación y otras situaciones especiales


Administración concurrente de vacunas y agentes antimicrobianos





Vacunación y test de la tuberculina



Alergia grave a componentes de la vacuna













Alergia al látex






Vacunación y reacciones adversas y contraindicaciones a la vacunación




Contraindicaciones a las vacunas



 Tabla 3. Contraindicaciones y precaucionesa para las vacunas más utilizadas.
Vacuna Contraindicaciones Precauciones
DTPa
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Encefalopatía (p. ej., coma, disminución del nivel de conciencia o convulsiones prolongadas) no atribuible a otra causa identificable dentro de los 7 días tras la administración de una dosis previa de DTP o DTPa.
  • Enfermedad neurológica progresiva, incluidos espasmos infantiles, epilepsia incontrolable, encefalopatía progresiva: diferir la administración de esta vacuna hasta que se estabilice y se establezca el estatus neurológico.
  • Síndrome de Guillain-Barré en menos de 6 semanas tras la administración previa de una vacuna con componente tétanos.
  • Historia de hipersensibilidad tipo reacción de Arthus tras una dosis previa de una vacuna que contenga toxoide tetánico o diftérico (incluyendo las vacunas conjugadas con componente tetánico o diftérico): diferir la vacunación hasta pasados 10 años desde la última vacuna con componente tétanos.
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
DT, Td
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Síndrome de Guillain-Barré en menos de 6 semanas tras la administración previa de una vacuna con componente tétanos.
  • Historia de hipersensibilidad tipo reacción de Arthus tras una dosis previa de una vacuna que contenga toxoide tetánico o diftérico (incluyendo las vacunas conjugadas con componente tetánico o diftérico: diferir la vacunación hasta pasados 10 años desde la última vacuna con componente tétanos.
  • Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre.
dTpa
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Encefalopatía (p. ej., coma, disminución del nivel de conciencia o convulsiones prolongadas) no atribuible a otra causa identificable, dentro de los 7 días tras la administración de una dosis previa de DTP, DTPa o dTpa.
  • Síndrome de Guillain-Barré en menos de 6 semanas tras la administración previa de una vacuna con componente tétanos.
  • Enfermedad neurológica progresiva o inestable, convulsiones incontroladas, o encefalopatía progresiva hasta que se haya establecido un régimen terapéutico y se haya controlado.
  • Historia de hipersensibilidad tipo reacción de Arthus tras una dosis previa de una vacuna que contenga toxoide tetánico o diftérico (incluyendo las vacunas conjugadas con componente tetánico o diftérico: diferir la vacunación hasta pasados 10 años desde la última vacuna con componente tétanos.
  • Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre.
VPI
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Embarazo.
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
TVb,c
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Embarazo.
  • Inmunodeficiencia grave conocida (p. ej., debida a tumores hematológicos o sólidos, receptores de quimioterapia, inmunodeficiencias congénitas, o terapia inmunosupresora de larga duraciónd o pacientes VIH positivos y gravemente inmunocomprometidos.c
  • Historia familiar de inmunocompetencia alterada.
  • Recepción reciente (hace 11 meses o menos) de productos que contienen anticuerpos (el intervalo específico depende del producto y la dosis).
  • Historia de trombocitopenia o púrpura trombocitopénica.
  • Necesidad de realizar una prueba de tuberculina.e
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
Hib
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Edad inferior a 6 semanas.
  • Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre.
HB
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Alergia grave al látex (HBvaxpro 5, 10 y 40 µg).
  • No demorar la administración de la primera dosis de vacuna e inmunoglobulina específica más de 12 horas si la madre es HBsAg (+)f.
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
HA
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Alergia grave al látex (Vaqta25 y Vaqta50).
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
Varicela
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Inmunodeficiencia grave conocida (ej. debida a tumores hematológicos o sólidos, receptores de quimioterapia, inmunodeficiencias congénitas, o terapia inmunosupresora de larga duraciónd o pacientes VIH positivos y gravemente inmunocomprometidos.c
  • Embarazo.
  • Historia familiar de inmunocompetencia alterada.g
  • Recepción reciente (hace 11 meses o menos) de productos que contienen anticuerpos (el intervalo específico depende del producto y la dosis).
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
  • Utilización de aspirina o productos que la contengan durante las 6 semanas siguientes a la vacunación.
VPnC
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de vacuna (VPnC 7 o VPC13 o cualquier vacuna con toxoide diftérico) o a alguno de sus componentes (VPnC 7 o VPnC 13 o cualquier otra vacuna con componente diftérico), incluyendo el látex.
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
Gripe inactivada
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Síndrome de Guillain-Barré en menos de 6 semanas tras la administración previa de una vacuna antigripal.
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
  • Alergia grave al huevo (angiodema, dificultad respiratoria, mareos, vómito recurrente). La vacuna puede administrarse bajo supervisión médica.
Gripe atenuada
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Utilización concomitante de aspirina u otra medicación que la contenga en el caso de niños y adolescentes.
  • No debe administrarse a personas que hayan recibido antivirales frente a la gripe en las 48 horas previas.
  • Síndrome de Guillain-Barré en menos de 6 semanas tras la administración previa de una vacuna antigripal.
  • Asma en personas de 5 o más años.
  • Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre.
VPnPS
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
Men C
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Alergia grave al látex (Menjugate).
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
VMC4
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
Men B
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Alergia grave al látex (Bexsero).
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
VPH
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes, incluyendo el látex.
  • Embarazo.
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
Rotavirus
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Inmunodeficiencia combinada severa (ICS).
  • Historia de intususcepción.
  • Inmunodeficiencia diferente a ICS.
  • Enfermedad gastrointestinal crónica.
  • Espina bífida o extrofia renal.
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
Zóster de subunidades
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
Fiebre amarilla
  • Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Inmunodeficiencia grave conocida (cáncer de órgano sólido, cáncer hematológico, VIH>200 CD4, inmunodeficiencias primarias, terapias biológicas o inmunosupresoras.
  • Embarazo.
  • Lactancia.
  • Alergia grave a látex.
  • Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.
Las condiciones que se expresan como precauciones deben ser revisadas cuidadosamente. Deben tenerse en cuenta los beneficios y riesgos de administrar determinada vacuna a una persona que se encuentre en dichas circunstancias. Si se cree que el riesgo de la vacunación supera los beneficios, la vacuna no debe ser administrada.
Los niños infectados por VIH pueden recibir la vacuna TV y la vacuna frente a la varicela si presentan un nivel de CD4+ >15%.
La vacuna TV y la vacuna frente a la varicela pueden administrarse el mismo día. Si no es así, debe separarse su administración al menos 28 días.
Se considera dosis inmunosupresora la recepción diaria de ≥20 mg (o ≥2 mg/kg/día para las personas que pesen menos de 10 kg) de prednisona (o equivalente) durante ≥14 días. Tras la administración de un bolo de corticoides (metilprednisolona intravenosa a dosis de 500 o 1.000 mg una vez al día durante 1 a 3 días, seguida de dosis habituales de corticoides) se recomienda no administrar vacunas vivas durante los 3 meses siguientes.
La vacuna frente al sarampión puede suprimir la reactividad a la tuberculina de forma temporal. Las vacunas con este componente pueden administrarse el mismo día en que se realiza la prueba de la tuberculina. Si no se puede realizar antes o el mismo día de la vacunación, el test debe posponerse al menos 4 semanas tras la vacunación.
Para los niños nacidos de madre HBsAg positiva, debe administrarse inmunoglobulina anti-hepatitis B y una dosis de vacuna dentro de las 12 horas tras el parto, independientemente del peso del recién nacido.
g Historia familiar de inmunodeficiencia congénita o hereditaria en familiares de primer grado, excepto si la competencia inmune de la persona que se va a vacunar se haya demostrado clínicamente o verificado en el laboratorio.

 Tabla 4. Condiciones que se perciben erróneamente como contraindicaciones o precauciones a la vacunación.
Vacuna Condiciones falsamente percibidas como contraindicaciones o precauciones
En general para todas las vacunas incluyendo DTPa, Td, dTpa, VPI, TV, Hib, hepat A, hepat B, varicela, rotavirus, neumocócica conjugada o de polisacáridos, gripe inactivada o atenuada, meningocócica conjugada o de polisacáridos, VPH y herpes zóster
  • Enfermedad leve, con o sin fiebre.
  • No haber realizado un examen físico en una persona aparentemente saludable.
  • Tratamiento concomitante con antibióticos.
  • Fase de convalecencia de una enfermedada.
  • Niños prematuros (la vacuna de hepatitis B es una contraindicación en ciertas situaciones)b.
  • Exposición reciente a una enfermedad infecciosa.
  • Historia de alergia a la penicilina u otras alergias no relacionadas con las vacunas. Familiares con alergias o recepción de inmunoterapia con extractos alergénicos.
  • Historia de síndrome de Guillain-Barréb.
DTPa
  • Fiebre dentro de las 48 horas siguientes a la administración de una dosis previa de DTP o DTPa.
  • Colapso o estatus de tipo shock (p. ej., episodio de hipotonía o hiporreactividad) dentro de las 48 horas siguientes a la administración de una dosis previa de DTP o DTPa.
  • Convulsiones en los 3 días siguientes a la administración de una dosis previa de DTP o DTPa.
  • Llanto prolongado e inconsolable de 3 o más horas de duración dentro de las 48 horas siguientes a la administración de una dosis previa de DTP o DTPa.
  • Historia familiar de convulsiones.
  • Historia familiar de muerte súbita del lactante.
  • Historia familiar de reacciones adversas a una dosis de DTP o DTPa.
  • Enfermedad neurológica estable (convulsiones bien controladas, parálisis cerebral, retrasos en el desarrollo).
Hepatitis B
  • Embarazo.
  • Enfermedad autoinmune (lupus eritematoso, artritis reumatoide…).
VPH
  • Inmunosupresión.
  • Citología previa anómala o equívoca.
  • Infección previa por HPV.
  • Madre lactante.
  • Historia de verrugas genitales.
Vacuna antigripal inactivada
  • Alergia no severa al látex, timerosal o huevo (alergia de contacto).
  • Administración concurrente de warfarina o aminofilina.
VPI
  • Recepción previa de vacuna de polio oral.
Gripe atenuada
  • Profesionales sanitarios que atienden a pacientes con enfermedad crónica o inmunocompetencia alterada (una excepción son los profesionales que atienden a pacientes severamente inmunocomprometidos que requieren ser cuidados en ambientes protegidos).
  • Madre lactante.
  • Contactos de personas con enfermedades crónicas o inmunocompetencia alterada (una excepción son los pacientes severamente inmunocomprometidos que requieren ser cuidados en ambientes protegidos).
TV c,d
  • Test de tuberculina positivo.
  • Realización simultánea de un test de tuberculina.
  • Madre lactante.
  • Embarazo de la madre del receptor de la vacuna o de otros contactos estrechos o domiciliarios.
  • Mujeres en edad fértil.
  • Inmunodeficiencia de un miembro de la familia o de un contacto estrecho.
  • Infección asintomática o levemente sintomática por VIH.
  • Alergia al huevo.
Rotavirus
  • Historia de una enfermedad neumocócica invasiva o neumonía.
Vacuna neumocócica de polisacáridos
  • Prematuridad.
  • Contactos domiciliarios inmunosuprimidos.
  • Embarazo de contactos domiciliarios.
dTpa
  • Fiebre de 40,5 ºC o mayor dentro de las 48 horas siguientes a la administración de una dosis previa de DTP o DTPa.
  • Colapso o estatus de tipo shock (p. ej., episodio de hipotonía o hiporreactividad) dentro de las 48 horas siguientes a la administración de una dosis previa de DTP o DTPa.
  • Convulsiones en los 3 días siguientes a la administración de una dosis previa de DTP o DTPa.
  • Llanto prolongado e inconsolable de 3 o más horas de duración dentro de las 48 horas siguientes a la administración de una dosis previa de DTP o DTPa.
  • Reacción de hinchazón extensa de una extremidad tras una dosis previa de DTP, DTPa o Td, salvo reacción de tipo Arthus.
  • Enfermedad neurológica estable.
  • Neuritis braquial.
  • Alergia al látex no anafiláctica.
  • Madre lactante.
  • Inmunosupresión.
Varicela
  • Embarazo de la madre del receptor de la vacuna o de otros contactos estrechos o domiciliarios.
  • Inmunodeficiencia de un miembro de la familia o de un contacto estrecho.
  • Infección asintomática o levemente sintomática por VIH.
  • Inmunodeficiencia humoral (agammaglobulinemia...).
Zóster de subunidades
  • Tratamiento activo con antivirales frente a herpescirus (aciclovir).
  • Historia desconocida o incierta de haber padecido una varicela.
a Los antibióticos pueden interferir con la vacuna antitifoides oral y algunos fármacos antivirales pueden interferir con vacunas que contengan varicela o vacuna gripe atenuada.
Una excepción la constituye el síndrome de Guillain-Barré en las 6 semanas siguientes de una vacuna antigripal o de una vacuna con componente tetánico. Esto constituye una precaución para administrar una nueva dosis de vacuna antigripal o de vacuna con componente tetánico respectivamente.
La vacuna de la varicela y la TV pueden administrarse simultáneamente el mismo día. Si no es así, estas vacunas se administrarán con al menos 28 días de separación de una respecto a la otra.
Los niños infectados por VIH deben recibir inmunoglobulina tras la exposición al sarampión. Estos niños pueden recibir las vacunas TV y varicela si CD4+ >15%.

Abreviaturas de las vacunas

  • DTPa: vacuna frente a difteria, tétanos y tos ferina para utilización infantil. La denominación de la vacuna anti-tos ferina o Pertussis se designaba como Pa para diferenciar las vacunas clásicas con componente Pertussis de células enteras de las actuales vacunas acelulares (Pa). Las vacunas clásicas ya no se comercializan, por lo que esta distinción ya no es necesaria.
  • DT: vacuna frente a difteria y tétanos para utilización infantil (no comercializada actualmente en España). La denominación de las vacunas frente a la difteria y la tos ferina en dosificación de adulto se realiza con letras en minúscula. Las dosis de adulto son menores que las pediátricas.
  • Td: vacuna frente a difteria y tétanos para utilización en adultos.
  • dTpa: Vacuna frente a difteria, tétanos y tos ferina para utilización en adultos.
  • VPI: vacuna de polio inyectable (inactivada). La vacuna oral ya no se utiliza.
  • TV: vacuna frente al sarampión, rubéola y parotiditis. Ya no se comercializan las vacunas monocomponentes frente a estas enfermedades. Estas vacunas forman parte de la vacuna tetravírica frente a sarampión, rubéola, parotiditis y varicela (SRPV).
  • Hib: vacuna frente a infección invasora por Haemophilus influenzae.
  • HB: hepatitis B. Esta vacuna está disponible como vacuna monocomponente frente a la hepatitis B o combinada con vacuna HA: HA+HB.
  • HA: hepatitis A. Esta vacuna está disponible como vacuna monocomponente frente a hepatitis A o combinada con vacuna HB: HA+HB.
  • Varicela: esta vacuna está disponible bien como monocomponente frente a la varicela o formando parte de la vacuna tetravírica (SRPV).
  • VPnC: vacuna neumocócica conjugada. Existe la vacuna 7-valente, 10-valente y 13-valente.
  • Gripe: vacuna antigripal trivalente de virus inactivados.
  • VPnPS: vacuna neumocócica de 23 polisacáridos.
  • Men C: vacuna meningocócica C conjugada.
  • Men B: vacuna meningocócica frente al serogrupo B.
  • VMC4: vacuna meningocócica conjugada tetravalente A, C, Y, W.
  • VPH: vacuna frente a infección por el virus del papiloma humano.
  • Rotavirus: vacuna frente a gastroenteritis pediátrica por rotavirus.
  • Zóster: vacuna frente a las reactivaciones del virus varicela zóster.

Calendario básico de vacunaciones en el adulto (cuadro resumen)


 Tabla 5. Calendario básico de vacunaciones en adultos (resumen).
Edad/vacunas 18-34 35-64 ≥60-64
Gripea    
Neumocócicab    
Tdc
Rubéola (TV)d  
Varicela (V)e  
Herpes zósterf  

Una dosis anual. La vacunación antigripal en algunas comunidades autónomas se recomienda desde los 60 años. Consultar recomendaciones de cada comunidad.
Una dosis. Administrar una segunda dosis si la primera se aplicó antes de los 65 años y han transcurrido más de 5 años. En algunas comunidades autónomas se recomienda la vacunación de las personas de 60-65 o más años con vacuna neumocóccica conjugada.
Dos dosis de recuerdo con un intervalo de 10 años entre ellas hasta un total de 5 dosis. En adultos que han sido correctamente vacunados durante la infancia hasta los 14 años es suficiente una dosis de recuerdo entre los 55 y los 65 años.
Deben estar vacunadas todas las mujeres en edad fértil (utilizando vacuna triple vírica).
Deben estar vacunadas todas las mujeres en edad fértil, siempre que no exista historia anterior de haber padecido la enfermedad.
f En proceso de incorporación al calendario sistemático del adulto en España. A fecha de septiembre 2022 la vacuna está indicada en personas de alto riesgo, a partir de los 18 años de edad, y se incorporará la vacunación sistemática en la población general en la cohorte de 65 años en el año 2022, tras confirmación de disponibilidad de dosis. En función de la disponibilidad de dosis se captará y vacunará al menos una cohorte por año comenzando por la cohorte que cumple 80 años y descendiendo en edad hasta alcanzar a la primera cohorte que se vacunó a los 65 años.


Algoritmo de actuación en las consultas


Algoritmo de actuación en las consultas

Bibliografía

  • Australian Technical Advisory Group on Immunisation (ATAGI). Australian Immunisation Handbook. Canberra: Australian Government Department of Health; 2022. Disponible en: https://immunisationhandbook.health.gov.au/
  • Grupo de trabajo de vacunación frente a herpes zóster de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad; 2021. Texto completo
  • Grupo de trabajo vacunación en población adulta y grupos de riesgo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2018. Texto completo
  • Hall E, Wodi AP, Hamborsky J, Morelli, V, Schillie S, editors. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). The Pink Book: Course Textbook. 14th ed. Washington, D.C.: Public Health Foundation; 2021. Texto completo
  • Kroger A, Bahta L, Hunter P. General Best Practice Guidelines for Immunization. Best Practices Guidance of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). 2022. Texto completo

Más en la red


Autoras

  • María Fernández Prada
Médica. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública (1)
  • Eva Borràs López
Farmacéutica. Universitat de Barcelona (2)
  • Glòria Mirada Masip
Enfermera. Servicio de Promoción de la Salud en Lleida y Alt Pirineu i Aran (3)
(1) Hospital Vital Álvarez Buylla. Mieres. Asturias.
(2) Centro de Investigación Biomédica en Red Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.
(3) Agencia de Salud Pública de Cataluña.