Guías Fisterra : Actividades preventivas

  • Univadis
  • content_folder.fisterra_guidelines.label
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Siglas

  • ACC: American College of Cardiology.
  • ACOG: American College of Obstetricians and Gynecologists.
  • ACP: American College of Physicians.
  • ACS: American Cancer Society.
  • ADA: American Diabetes Association.
  • AHA: American Heart Association.
  • CCS: Canadian Cardiovascular Society.
  • CTFPHC: Canadian Task Force on Preventive Health Care.
  • EAS: European Atherosclerosis Society.
  • EAU: European Association of Urology.
  • ECIBC: European Commission Initiative on Breast Cancer.
  • ESC: European Society of Cardiology.
  • ESH: European Society of Hypertension.
  • ESTRO: European Society for Radiotherapy and Oncology.
  • NAMS: North American Menopause Society.
  • NICE: National Institute for Health and Care Excellence.
  • PAPPS: Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud de la SemFyC.
  • SIOG: International Society of Geriatric Oncology.
  • USPSTF: United States Preventives Services Task Force.

Hipertensión arterial

PAPPS (2020) (Orozco-Beltrán D, 2020)

Se recomienda una toma de la presión arterial (PA):
  • Antes de los 14 años.
  • Cada 3-5 años en menores de 40 años (recomendación fuerte a favor, evidencia débil).
  • Periodicidad anual en mayores de 40 años o con factores de riesgo para el desarrollo de la hipertensión arterial (HTA) (recomendación fuerte a favor, evidencia débil).
  • Confirmar el diagnóstico de HTA mediante AMPA/MAPA* (recomendación fuerte a favor, evidencia moderada).
*AMPA: más disponible en atención primaria y sustituto aceptable del MAPA.

USPSTF adultos (2021) (US Preventive Services Task Force, 2021)
  • Se recomienda la detección de HTA en adultos mayores de 18 años con medición de la PA en el consultorio (Grado A).
  • Se recomienda obtener mediciones de la PA fuera del entorno clínico para confirmar el diagnóstico antes de comenzar el tratamiento (Grado A).
USPSTF niños (2020) (US Preventive Services Task Force, 2020)

La evidencia del cribado es insuficiente para poder evaluar los beneficios y los daños del cribado de la HTA en niños y adolescentes (Grado I).
  NICE (2019) (National Institute for Health and Care Excellence, 2019)

Si no hay diagnóstico de HTA, se recomienda una toma de la PA cada 5 años, considerando aumentar la frecuencia de la toma si el valor de la PA está próximo a 140/90 mmHg.

Medir la PA al menos una vez al año en un adulto con diabetes tipo 2 sin hipertensión o enfermedad renal previamente diagnosticada. Ofrecer y reforzar consejos preventivos de estilo de vida.

ESC/ESH (2018) (2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension, 2019)

Debido a su alta prevalencia, deben establecerse programas de cribado que garanticen la medición de la PA de todos los adultos al menos cada 5 años y con más frecuencia en personas con PA normal-alta. Cuando se sospeche HTA por hallarse valores de PA altos, se debe confirmar el diagnóstico mediante la medición de la PA en varias consultas o fuera de consulta (MAPA o AMPA).

Hipercolesterolemia

PAPPS (2020) (Orozco-Beltrán D, 2020)

Se recomienda el cribado poblacional de la dislipemia a partir de los 18 años en ambos sexos, cada 4 años. Pruebas recomendadas: colesterol total y cHDL (recomendación fuerte a favor, evidencia moderada).

USPSTF (2016) (US Preventive Services Task Force, 2016)

Cribado universal de los 40 a los 75 años.

No hay evidencia suficiente para recomendar el cribado en niños y adolescentes menores de 20 años (Grado I).

ESC/EAS (2019) (Mach F, 2020)

Realización del perfil lipídico para la valoración del riesgo cardiovascular a partir de los 40 años en hombres y a partir de los 50 años o menopausia en mujeres.

Medición de LDL-C:
  • Principal método de análisis de lípidos para la detección, el diagnóstico y el tratamiento (recomendación de Clase I).
  • Alternativa: medición de ApoB (recomendación de Clase IIa).
En personas con triglicéridos elevados, diabetes mellitus, obesidad o síndrome metabólico, o niveles muy bajos de LDL-C se recomienda la medición de:
  • ApoB (recomendación de Clase I).
  • no-HDL-C (recomendación de Clase IIa).
Se debe considerar la medición de Lp(a) al menos una vez en la vida para identificar a aquellas personas con niveles de Lp(a) >180 mg/dL (>430 nmol/L)* (recomendación de Clase IIa).

*Tienen un posible riesgo de por vida de enfermedad cardiovascular aterosclerótica equivalente al riesgo asociado con la hipercolesterolemia familiar heterocigota.
  AHA/ACC (2019) (Arnett DK, 2019)

Para adultos de 20 a 39 años, es razonable evaluar los factores de riesgo tradicionales de enfermedad cardiovascular aterosclerótica al menos cada 4 a 6 años.

Para adultos de 40 a 75 años, se debe evaluar de forma rutinaria los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y calcular el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica a 10 años.

Marcadores lipídicos: LDL-C, Lp(a), apoB.

CCS (2021) (Pearson GJ, 2021)

Se recomienda el cribado con un perfil lipídico:
  • Hombres y mujeres a partir de los 40 años (o mujeres post-menopáusicas).
  • Independientemente de la edad, en aquellos con evidencia clínica de aterosclerosis, aneurisma de aorta abdominal, diabetes, hipertensión, fumadores, estigmas de dislipemia (arco corneal, xantelasma, xantomas), historia familiar de enfermedad coronaria prematura, historia familiar de dislipemia, enfermedad renal crónica, obesidad, enfermedad inflamatoria intestinal, infección por VIH, disfunción eréctil, EPOC y enfermedad hipertensiva del embarazo.
Adicionalmente:
  • Se recomienda que para cualquier paciente con triglicéridos >1,5 mmol/L, se utilice ApoB o no-HDL-C en lugar de LDL-C como el parámetro lipídico preferido para el cribado de dislipidemia (recomendación fuerte, evidencia de alta calidad).
  • Se recomienda medir el nivel de Lp(a) una vez en la vida de una persona como parte de la evaluación inicial de lípidos (recomendación fuerte, evidencia de alta calidad).
  • Para todos los pacientes en el marco de la prevención primaria con Lp(a) ≥50 mg/dL (o ≥100 nmol/L), se recomienda un asesoramiento más temprano y más intensivo sobre la modificación del comportamiento de salud y el manejo de otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (recomendación fuerte, consenso de expertos).

Tabaquismo

PAPPS (2020) (Córdoba García R, 2020)

Se recomienda preguntar a todos los adultos sobre el consumo de tabaco cuando acudan a consulta, y aconsejarles que abandonen el tabaco si fuman (recomendación fuerte a favor, evidencia alta).

Periodicidad mínima: cada 2 años (recomendación de expertos).

No es necesario reinterrogar a las personas mayores de 25 años en los que se tenga constancia en la historia clínica que nunca han fumado (recomendación de expertos).

Se recomienda proporcionar intervenciones conductuales y farmacológicas para ayudar a dejar de fumar al fumador que quiera hacer un intento de abandono del tabaco (recomendación fuerte a favor, evidencia moderada).

Se recomienda que desde atención primaria se intervenga para prevenir el consumo de tabaco en niños y adolescentes en edad escolar, mediante la educación y las intervenciones breves (recomendación moderada a favor, evidencia baja).

USPSTF adultos (2020)* (US Preventive Services Task Force, 2021)

Se recomienda que los médicos interroguen sobre el hábito de fumar en todos los adultos de ≥18 años y en mujeres embarazadas de cualquier edad, promoviendo (Grado A):
  • Intervenciones conductuales y farmacoterapia en personas no embarazadas.
  • Solo intervenciones conductuales en personas embarazadas.
La evidencia es insuficiente para evaluar el balance de beneficios y daños (Grado I):
  • De la farmacoterapia en mujeres embarazadas.
  • Del uso de cigarrillos electrónicos para el cese del tabaco. Los médicos deben dirigir a los pacientes hacia otras intervenciones para dejar de fumar con eficacia comprobada y seguridad establecida.
  USPSTF niños (2020)* (US Preventive Services Task Force, 2020)

Se recomienda que los médicos de atención primaria brinden intervenciones, incluida la educación o el asesoramiento breve, para prevenir el inicio del consumo de tabaco entre los niños y adolescentes en edad escolar que no han comenzado a consumir tabaco (Grado B).

La evidencia actual es insuficiente para evaluar el equilibrio entre los beneficios y los daños de intervenciones viables en atención primaria para el abandono del consumo de tabaco entre niños en edad escolar y adolescentes que consumen tabaco (Grado I).

*Definición de consumo de tabaco: el consumo de tabaco se refiere a cualquier producto de tabaco, incluidos cigarrillos, puros (incluidos los cigarrillos y los cigarros pequeños), así como los cigarrillos electrónicos de vapeo.

NICE (2021) (National Institute for Health and Care Excellence, 2021)

De manera oportunista, preguntar a las personas si fuman o han dejado de fumar recientemente. Averiguar el estado de tabaquismo en la próxima oportunidad disponible, y siempre registrar el estado de tabaquismo y las acciones realizadas.

Aconsejar que dejen de fumar de una manera que sea sensible a sus preferencias y necesidades, y aconsejar que dejar de fumar de una sola vez es el mejor abordaje.

Ofrecer asesoramiento sobre el uso de productos que contienen nicotina en la venta general.

Si alguien no quiere o no está preparado para dejar de fumar de una sola vez:
  • Averigüe sobre el hábito de fumar de la persona y el nivel de dependencia a la nicotina.
  • Asegúrese de que entiendan que dejar de fumar reduce los riesgos de desarrollar enfermedades relacionadas con el tabaquismo o de empeorar las condiciones afectadas por el tabaquismo.
  • Pídales que piensen en los beneficios asociados al dejar de fumar, animarlos a buscar ayuda para dejar de fumar por completo en el futuro.
  • Dejar abierta la oferta de ayuda y ofrecer apoyo nuevamente la próxima vez que acudan a la consulta.
Para las personas que quieren dejar de fumar:
  • Discutir con ellos sobre cómo pueden dejar de hacerlo.
  • Proporcionar intervenciones y consejos para dejar de fumar.
  • Si no puede proporcionar intervenciones para dejar de fumar, remitirlos a un centro local para dejar de fumar.
  • Si optan por no recibir una derivación a un centro para dejar de fumar, derivarlos a un profesional que pueda ofrecer farmacoterapia y consejos muy breves.

Abuso de alcohol

PAPPS (2020) (Córdoba García R, 2020)

El cribado del consumo de alcohol debe hacerse como mínimo cada 2 años en toda persona de más de 14 años sin límite superior de edad.

El AUDIT-C es el cuestionario de elección para el cribado de consumo de riesgo en el ámbito sanitario.

USPSTF (2018) (US Preventive Services Task Force, 2018)

Se recomienda el cribado en adultos de 18 años o mayores sobre el consumo excesivo de alcohol, y proporcionar a las personas involucradas en el consumo de riesgo o consumo peligroso breves intervenciones de asesoramiento conductual para reducir el consumo de alcohol no saludable (Grado B).

No hay evidencia suficiente para recomendarlo en adolescentes (12-17 años) (Grado I).

Los instrumentos de detección de uno a tres ítems tienen la mejor precisión para evaluar el consumo no saludable de alcohol en adultos de 18 años o más. Estos instrumentos incluyen el AUDIT-C y el SASQ.
  NICE (2021) (National Institute for Health and Care Excellence, 2010)

Se pueden usar como herramienta de cribado cualquier cuestionario validado de cribado de alcohol (AUDIT, AUDIT-C, SASQ o FAST).

Cribado en jóvenes de 16 a 17 años que se consideren en riesgo por su consumo de alcohol, enfocándose en aquellos:
  • Que han tenido un accidente o una lesión menor.
  • Que asisten regularmente a las clínicas de salud sexual o que buscan repetidamente anticonceptivo de emergencia.
  • Involucrados en un crimen u otro comportamiento antisocial.
  • Que falta a clases regularmente.
  • En riesgo de autolesionarse.
  • Que son niños tutelados.
  • Involucrados con las agencias de protección infantil.
En adultos, el cribado se debería enfocar en aquellos:
  • Con condiciones físicas relevantes (como hipertensión y trastornos gastrointestinales o hepáticos).
  • Con problemas de salud mental relevantes (como ansiedad, depresión u otros trastornos del estado de ánimo).
  • Que han sido agredidos.
  • Con riesgo de autolesionarse.
  • Que experimentan regularmente accidentes o traumas menores.
  • Que asisten regularmente a las clínicas de salud sexual o buscan repetidamente anticonceptivo de emergencia.

Diabetes

PAPPS (2020) (Orozco-Beltrán D, 2020)

La prueba de cribado recomendada para la diabetes (DM) tipo 2 es la glucemia basal (recomendación fuerte a favor, evidencia alta).

Se recomienda realizarla a partir de los 18 años en ambos sexos, y con una periodicidad de cada 4 años (recomendación fuerte a favor, evidencia débil).

USPSTF (2021) (US Preventive Services Task Force, 2021)

Se recomienda la detección de prediabetes y DM tipo 2 en adultos de 35 a 70 años que tienen sobrepeso u obesidad. Los médicos deben ofrecer o derivar a los pacientes con prediabetes a intervenciones preventivas efectivas (Grado B).
  ADA (2022) (American Diabetes Association Professional Practice Committee, 2022)

Se debe considerar la detección basada en el riesgo de prediabetes y/o DM tipo 2 después del inicio de la pubertad o después de los 10 años de edad, lo que ocurra antes, en niños y adolescentes con sobrepeso (IMC ≥85 percentil) u obesidad (IMC ≥95 percentil) y que tienen uno o más factores de riesgo de DM.

Cribado para prediabetes y/o DM tipo 2:
  • Se recomienda iniciar el cribado a partir de los 35 años.
  • Los pacientes con prediabetes (A1c ≥5,7%, tolerancia de glucosa alterada o glucosa en ayunas alterada) deben hacerse la prueba anualmente.
  • Las mujeres a las que se les diagnosticó DM gestacional deben hacerse pruebas de por vida al menos cada 3 años.
  • Personas con VIH antes de comenzar la terapia antirretroviral, al momento de cambiar la terapia antirretroviral y 36 meses después de comenzar o cambiar la terapia antirretroviral.
  • Individuos asintomáticos de cualquier edad con IMC ≥25 kg/m2 y con al menos uno de los siguientes factores de riesgo:
    • Familiares de primer grado diagnosticados de DM.
    • Raza/etnia de alto riesgo.
    • Mujeres diagnosticadas de diabetes gestacional.
    • Antecedentes de enfermedad cardiovascular.
    • Hipertensos (≥140/90 mmHg o en tratamiento antihipertensivo).
    • HDL <35 mg/dl y/o triglicéridos >250 mg/dl.
    • Mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
    • Sedentarismo.
    • Otras condiciones clínicas asociadas a la resistencia a la insulina.
  • Si los resultados son normales el cribado debe realizarse mínimo cada 3 años, y si hay prediabetes cada año.

Fibrilación auricular

PAPPS (2020) (Orozco-Beltrán D, 2020)

Se recomienda el cribado oportunista de fibrilación auricular (FA) mediante la toma de pulso en personas de 65 años o más y la realización de ECG si el pulso es irregular (recomendación débil a favor, evidencia moderada).

USPSTF (2022) (US Preventive Services Task Force, 2022)

La evidencia actual es insuficiente para determinar el balance riesgo/beneficios del cribado de FA en adultos de 50 años o más, asintomáticos, y sin historia previa de AIT o ictus (Grado I).
  ESC (2020) (Hindricks G, 2020)

Se recomienda la detección oportunista de FA mediante la toma del pulso o un ECG en pacientes >65 años.

Se recomienda interrogar periódicamente a los marcapasos y desfibriladores cardioversores implantables por episodios auriculares de alta frecuencia.

Cuando se realiza la detección de FA, se recomienda que:
  • Se informe a las personas sobre la importancia y las implicaciones del tratamiento de detectar la FA.
  • Se organice una plataforma de derivación estructurada para casos con detección positiva para una evaluación clínica adicional dirigida por un médico para confirmar el diagnóstico de FA y proporcionar un manejo óptimo de los pacientes con FA confirmada.
  • El diagnóstico definitivo de FA se establece solo después de que el médico revise el registro de ECG de una sola derivación de >30s o ECG de 12 derivaciones y confirme la FA.
Se debe considerar la detección sistemática de ECG para detectar FA en personas mayores de 75 años o en aquellos con alto riesgo de accidente cerebrovascular.

AHA/ACC (2019) (January CT, 2019)

Puede existir un papel en la detección de FA silenciosa mediante la adquisición y transmisión electrocardiográfica remota con un dispositivo "inteligente" portátil o portátil habilitado para WiFi con interpretación remota.

Aneurisma de aorta abdominal

USPSTF (2019) (US Preventive Services Task Force, 2019)

Se recomienda una prueba de detección de aneurisma de aorta abdominal (AAA) con ecografía en hombres de 65 a 75 años que hayan fumado alguna vez (Grado B).

En los hombres de 65 a 75 años que nunca han fumado, se recomienda que los médicos ofrezcan de forma selectiva pruebas de detección de AAA con ecografía, en lugar de realizar pruebas de detección de forma rutinaria a todos los hombres de este grupo (Grado C).

No se recomienda el cribado en mujeres (Grado I).

ESC (2014) (Grupo de Trabajo para el Diagnóstico y el Tratamiento de las Patologías Aórticas de la Sociedad Europea de Cardiología, 2015)

No existe un programa sistemático de cribado poblacional. Se puede hacer cribado oportunista durante la realización de las ecografías transtorácicas.

CTFPHC (2017) (Canadian Task Force on Preventive Health Care, 2017)

Se recomienda una prueba de detección única con ecografía en hombres de 65 a 80 años (recomendación débil, evidencia de calidad moderada).

No se recomienda realizar pruebas de detección de AAA en hombres mayores de 80 años (recomendación débil, evidencia de baja calidad).

No se recomienda examinar a las mujeres para detectar AAA (recomendación fuerte, evidencia de muy baja calidad).
  NHS (2021) (National Health Service, 2021)
 
Se ofrece el cribado de AAA a hombres en el año que cumplen 65 años. Los mayores a 65 años pueden autosolicitar una prueba de cribado si piensan que están en riesgo.

NICE (2020) (National Institute for Health and Care Excellence, 2020)

Animar la realización del cribado a los hombres de 66 años o más que no se hayan realizado el cribado de acuerdo al programa del NHS y que tengan EPOC, enfermedad cardiovascular, historia familiar de AAA, hiperlipidemia, hipertensión, fumadores o exfumadores.

Considerar realizar una ecografía a las mujeres de 70 años o más que tengan EPOC, enfermedad cardiovascular, historia familiar de AAA, hiperlipidemia, hipertensión, que fumen o hayan fumado.

Cáncer colorrectal

PAPPS (2020) (Marzo-Castillejo M, 2020)

La sangre oculta en heces (SOH) con el test inmunológico debe recomendarse como prueba de cribado del cáncer colorrectal (CCR) a las personas de 50 a 74 años, con periodicidad anual o bienal (recomendación débil a favor, evidencia moderada).

La sigmoidoscopia cada 15 años (o única a edad de máximo riesgo, entre 55 y 64 años) puede recomendarse como método de cribado allí donde esté disponible en personas de 50 a 74 años (recomendación débil a favor, evidencia moderada).

La colonoscopia cada 15 años (o única a edad de máximo riesgo, entre 55 y 64 años) podría recomendarse como prueba de cribado a las personas de 50 a 74 años (recomendación débil a favor, evidencia moderada).

Los profesionales de atención primaria deben identificar a los pacientes con riesgo elevado de CCR (sospecha de CCR hereditario y familiar) y derivarlos a las unidades especializadas y/o unidades de consejo genético.

Los profesionales de atención primaria tienen que facilitar el cumplimiento de las recomendaciones de las colonoscopias de seguimiento de los pólipos.

USPSTF (2021) (US Preventive Services Task Force, 2021)

En adultos de 45 años o más que no tengan signos o síntomas de cáncer colorrectal y que tengan un riesgo promedio de cáncer colorrectal, se recomienda el cribado en:
  • Adultos de 45 a 49 años (Grado B).
  • Adultos de 50 a 75 años (Grado A).
  • Adultos de 76 a 85 años de forma selectiva según factores de riesgo e historia clínica (Grado C).
Estrategias disponibles para el cribado:
  • Sangre oculta en heces (SOH) o prueba inmunoquímica fecal (FIT) anual.
  • DNA-FIT de heces cada 1 a 3 años.
  • Colonografía por TAC cada 5 años.
  • Sigmoidoscopia flexible cada 5 años.
  • Sigmoidoscopia flexible cada 10 años + FIT anual.
  • Colonoscopia cada 10 años.
  ACS (2020) (Wolf A, 2018; American Cancer Society, 2020)

Se recomienda empezar a la edad de los 45 años, en adultos con riesgo moderado* de desarrollarlo.

El cribado debe realizarse hasta los 75 años en personas sanas con expectativa de vida de más de 10 años.

No se debe cribar a personas >85 años.

Pruebas para detectar pólipos y cáncer:
  • Pruebas en heces:
    • Prueba inmunoquímica fecal (FIT) anual.
    • Prueba del guayaco anualmente.
    • Prueba de ADN multidirigida (mt-sDNA).
  • Pruebas de imagen:
    • Sigmoidoscopia flexible cada 5 años.
    • Colonoscopia cada 10 años.
    • Colonografía por TAC cada 5 años.
Las personas con alto riesgo de CCR pueden empezar el cribado antes de los 45 años (la ACS no tiene una guía de cribado específica para las personas con riesgo alto de CCR).

*Aquellas que NO tengan: antecedentes personales de CCR o ciertos tipos de pólipos; antecedentes familiares de CCR; antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal; síndrome de CCR hereditario confirmado o sospechado, como la poliposis adenomatosa familiar (FAP) o el síndrome de Lynch; un historial personal de recibir radiación en el abdomen o el área pélvica para tratar un cáncer anterior.

NHS Bowel Cancer Screening Programme (2021) (National Health Service, 2021)

El cribado se realiza a partir de los 50 años. En hombres y mujeres entre 60 y 74 años, se recomienda el cribado mediante sangre oculta en heces cada 2 años.

Se envía una prueba FIT con la invitación a participar en el cribado a las personas elegibles. Si el FIT es positivo, se ofrece una colonoscopia.

Cáncer de próstata

PAPPS (2020) (Marzo-Castillejo M, 2020)

En el grupo de población de menores de 55 años asintomáticos no se debe recomendar la determinación del PSA (recomendación fuerte en contra, evidencia baja).

En el grupo de población entre 55 y 69 años asintomáticos se debería recomendar la determinación del PSA en función de un riesgo elevado (antecedentes familiares, afroamericanos) y las preferencias de la persona (recomendación débil a favor, evidencia moderada).

En el grupo de población de 70 años o más asintomáticos no se debe recomendar la determinación del PSA (recomendación fuerte en contra, evidencia baja).

No se ofrecerá la realización de PSA a población asintomática de forma activa. Si la persona lo solicita, será necesario ofrecer información exhaustiva y detallada sobre el balance entre riesgos y beneficios.

USPSTF (2018) (US Preventive Services Task Force, 2018)

Para los hombres de 55 a 69 años, la decisión de someterse a pruebas periódicas de detección del cáncer de próstata basadas en el PSA debe ser individual. Antes de decidir si hacerse la prueba, los hombres deben tener la oportunidad de discutir los posibles beneficios y riesgos de la prueba con su médico e incorporar sus valores y preferencias en la decisión (Grado C).

No se debe cribar a los que no expresen una preferencia por el cribado (Grado C).

No se recomienda el cribado de PSA en hombres mayores a 70 años (Grado D).

EAU-ESTRO-SIOG (2020) (Mottet N, 2021)

Se recomienda realizar la PSA si: tiene más de 50 años o más de 45 años con antecedentes familiares o ser afroamericano.

Si el resultado de la PSA es normal, el cribado se repetirá cada 8 años. En cambio, el cribado se realizará cada 2 años si:
  • PSA >1 ng/mL a los 40 años.
  • PSA >2 ng/mL a los 60 años.
Ofrecer una estrategia individualizada adaptada al riesgo para la detección temprana a un hombre bien informado con una expectativa de vida de al menos 10 a 15 años.

Es poco probable que los hombres que tienen una esperanza de vida de <15 años se beneficien del cribado.
  ACS (2019) (American Cancer Society, 2019)

Se recomienda discutir con los pacientes los pros y contras de la prueba de cribado,
  • A partir de los 50 años si tienen un riesgo moderado.
  • A partir de los 45 años si tienen un riesgo alto.
  • A partir de los 40 años si tienen un riesgo muy alto.
Si se decide hacer una prueba de cribado, ésta deber ser la prueba de PSA. También se puede incluir el examen rectal como método de cribado.

La frecuencia de la realización del PSA dependerá de los niveles de PSA.
  • Cada 2 años, si la PSA <2,5 ng/mL.
  • Anual, si la PSA ≥2,5 ng/mL.
A los hombres sin síntomas con una esperanza de vida menor a 10 años no se les debe ofrecer la prueba.

NHS Prostate Cancer (2021) (National Health Service, 2019)

En lugar de un programa nacional de detección, existe un programa de elección informada, llamado gestión del riesgo de cáncer de próstata, para hombres sanos de 50 años o más que preguntan a su médico de cabecera sobre la prueba de PSA. Su objetivo es brindar buena información sobre los pros y los contras de una prueba de PSA.

Los médicos de cabecera no deben plantear de manera proactiva el tema de la prueba de PSA en hombres asintomáticos.

Cáncer de mama

PAPPS (2020) (Marzo-Castillejo M, 2020)
  • No se debería recomendar la mamografía de cribado en mujeres de 40 a 49 años con riesgo medio de cáncer de mama (recomendación condicional en contra, evidencia moderada).
  • Se debería recomendar la mamografía de cribado cada 2 años a:
    • Mujeres de 50 a 69 años con riesgo medio de cáncer de mama (recomendación condicional a favor, evidencia moderada).
    • Mujeres de 70 a 74 años con riesgo medio de cáncer de mama (recomendación condicional a favor, evidencia baja).
  • El médico de familia tiene que proporcionar información objetiva y contrastada que permita a cada mujer tomar su propia decisión sobre participar o no en los programas de cribado.
  • El médico de familia tiene que identificar a las mujeres con riesgo elevado (antecedentes personales y/o con antecedentes familiares de cáncer hereditario asociado a mutaciones BRCA) y derivar a centros especializados y/o a la unidad de consejo genético.
ECIBC (2022) (European Commission, 2021)

En las mujeres asintomáticas con riesgo promedio de cáncer de mama, se recomienda realizar el cribado en los tiempos siguientes según la edad:
  • 40-44 años: no se recomienda.
  • 45-49 años: cada 2 o 3 años.
  • 50-69 años: cada 2 años.
  • 70-74 años: cada 3 años.
USPSTF (2016) (Siu AL, 2016)

Se recomienda una mamografía cada 2 años para mujeres de 50-74 años (Grado A).

La decisión de iniciar la mamografía de cribado antes de los 50 años debe ser individual, aunque las mujeres con familiares de primer grado con cáncer de mama se pueden beneficiar potencialmente a partir de los 40 años (Grado C).

No existe suficiente evidencia para recomendar la mamografía de cribado después de los 75 años (Grado I).

NHS (2021) (National Health Service, 2019)

Se realiza una primera invitación para el examen de mamas entre los 50 y los 53 años. Luego, se reinvita a participar en el cribado cada 3 años hasta los 71.
  ACOG (2021) (The American College of Obstetrician and Gynecologists, 2017)

Recomendaciones basadas en evidencia científica buena y consistente (Nivel A).
  • En mujeres con riesgo promedio de cáncer de mama se debe ofrecer una mamografía de detección a partir de los 40 años. Si no han iniciado las pruebas de detección a los 40 años, deben hacerlo a más tardar a los 50 años. La decisión sobre la edad para comenzar la mamografía debe tomarse a través de un proceso de toma de decisiones compartido.
  • Mamografía de detección: cada 1 o 2 años. Después de los 55 años: mamografía bienal. Continuar con la mamografía de detección hasta al menos los 75 años.
Recomendaciones basadas en evidencia científica limitada o inconsistente (Nivel B).
  • Se debe evaluar periódicamente el riesgo de cáncer de mama revisando el historial de la paciente.
  • Las mujeres con un riesgo potencialmente mayor de cáncer de mama deben someterse a una evaluación de riesgo adicional.
  • No se recomienda el autoexamen de mamas por riesgo de daño por resultados falsos positivos y falta de evidencia de beneficio.
Recomendaciones basadas principalmente en el consenso y la opinión de expertos (Nivel C).
  • El examen clínico de mamas se recomienda en mujeres de alto riesgo* y sintomáticas cada 1 a 3 años de 25 a 39 años y anuales en mujeres de 40 años o más.
  • La edad por sí sola no debe ser la base para continuar o suspender la detección.
CTFPHC (2018) (Klarenbach S, 2018)

No está recomendada la mamografía de cribado en mujeres de 40 a 49 años (condicional al valor atribuido al cribado por la mujer).

La mamografía de cribado está recomendada en mujeres entre 50-74 años cada 2-3 años (condicional al valor atribuido al cribado por la mujer).

No se recomienda:
  • Utilizar resonancia magnética, tomografía o ecografía para detectar el cáncer de mama en mujeres que no tienen un mayor riesgo (recomendación fuerte, sin evidencia).
  • Realizar exámenes clínicos de mama para detectar cáncer (recomendación condicional, sin evidencia).
  • Aconsejar la práctica del autoexamen de mamas para detectar el cáncer de mama (recomendación condicional, evidencia de certeza baja).
*Aunque no existe una estandarización o consenso sobre los porcentajes exactos de riesgo de por vida de desarrollar cáncer de mama, se consideran de alto riesgo a las personas con un riesgo de por vida mayor a >20%, con historia personal o familiar de primer grado con mutaciones de los genes BRCA1 o BRCA2, a portadores conocidos de una mutación para un síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario (p. ej. PTEN), que recibieron radiación torácica entre los 10 y 30 años, o con biopsia previa indicativa de lesión de alto riesgo. El resto de las personas se consideran de riesgo promedio.

Cáncer de cérvix

PAPPS (2020) (Marzo-Castillejo M, 2020)

En mujeres menores de 25 años no se recomienda el cribado (recomendación fuerte a favor, evidencia moderada).

En mujeres asintomáticas de 25 a 30/35 años se recomienda la citología de cribado cada 3 años (recomendación fuerte a favor, evidencia alta).

En mujeres asintomáticas de 30/35 a 65 años se recomienda la prueba del virus del papiloma humano (VPH) cada 5 años (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) o la citología de cribado cada 3 años (recomendación débil a favor, evidencia moderada).

El cribado se finalizará a los 65 años siempre que exista un cribado previo adecuado y negativo (10 años) y no haya antecedentes de neoplasia intraepitelial cervical o cáncer de cuello uterino (20 años) (recomendación fuerte a favor, evidencia moderada).

No se realizará cribado en mujeres que no han tenido relaciones sexuales ni en mujeres que han tenido una histerectomía con extirpación del cuello de útero (recomendación fuerte a favor, evidencia moderada).

Los profesionales de atención primaria deben realizar una búsqueda activa dirigida a aumentar la participación de la población diana, con especial énfasis en la población de alto riesgo (recomendación fuerte a favor, evidencia baja).

USPSTF (2018) (US Preventive Services Task Force, 2018)

Se recomienda el cribado en mujeres (Grado A):
  • De 21 a 29 años: citología cada 3 años.
  • De 30 a 65 años:
    • Solo citología cada 3 años.
    • Solo VPH cada 5 años.
    • VPH + citología cada 5 años.
No se recomienda el cribado en (Grado D):
  • Mujeres menores de 21 años.
  • Mujeres que se han sometido a una histerectomía con extirpación del cuello uterino y que no tienen antecedentes de una lesión precancerosa de alto grado (es decir, neoplasia intraepitelial cervical de grado 2 o 3) o cáncer de cuello uterino.
  • Mujeres mayores de 65 años que hayan tenido pruebas de detección previas adecuadas y que no tengan un alto riesgo de cáncer de cuello uterino.
  ACS (2020) (Fontham E, 2020)

El cribado inicia a la edad de 25 años.

Se recomienda cribar las mujeres de 25 a 65 años con:
  • Prueba VPH cada 5 años.
  • Prueba VPH y citología cada 5 años.
  • Citología cada 3 años.
Se recomienda no continuar con el cribado en mujeres >65 años si presentan un cribado negativo previo adecuado, y continuar el cribado en aquellas que no cumplen los criterios de cribado adecuado. Criterios de cribado adecuado:
  • 2 pruebas VPH negativos consecutivos, o 2 pruebas conjuntas VPH y citología, o 3 citologías negativas en los últimos 10 años.
  • La prueba más reciente tiene que haber ocurrido en los últimos 3 a 5 años.
No se recomienda el cribado en mujeres histerectomizadas sin cérvix, ni historia de neoplasia intraepitelial cervical grado II o diagnóstico más severo en los últimos 25 años o cáncer cervical.

Las mujeres vacunadas de VPH deben seguir el cribado habitual.

NHS Cervical Screening Programme (2020) (National Health Service, 2020)

Se recomienda el test de cribado:
  • Cada 3 años entre los 25 y los 49 años.
  • Cada 5 años entre los 50 y los 64 años.
  • A partir de los 65 años solo en mujeres que han tenido 1 de las 3 últimas pruebas previas anormales.
No se realiza el cribado en menores de 25 años.

Si tiene 65 años o más y nunca se ha hecho un examen de cuello uterino, o no se ha hecho un examen de cuello uterino desde los 50 años, puede solicitar la realización de una prueba a su médico de cabecera.

Cáncer de endometrio

PAPPS (2020) (Marzo-Castillejo M, 2020)

No se debe realizar cribado del cáncer de endometrio en mujeres asintomáticas sin factores de riesgo (recomendación fuerte en contra, evidencia moderada).

Los profesionales de atención primaria deben realizar consejo apropiado a mujeres posmenopáusicas, especialmente a mujeres con riesgo elevado para que consulten ante cualquier hemorragia vaginal (recomendación fuerte a favor, evidencia moderada).
   

Menopausia

PAPPS (2020) (López García-Franco A, 2020)

Dado el beneficio potencial en términos de salud y su posible repercusión en los síntomas vasomotores, se recomienda la promoción del ejercicio y la prevención de la obesidad y del tabaquismo (recomendación fuerte a favor).

En mujeres con síntomas vasomotores y sequedad vaginal que repercuten en su calidad de vida, se recomienda ofrecer el tratamiento hormonal con estrógenos/gestágenos a la mínima dosis eficaz y durante el menor tiempo posible (no superior a 5 años). En mujeres histerectomizadas el tratamiento se realizará tan solo con estrógenos (recomendación fuerte a favor).

En mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas con síntomas vasomotores que repercuten en su calidad de vida y en las que esté contraindicado el tratamiento hormonal, se recomienda valorar el tratamiento con inhibidores de la recaptación de serotonina o fitoestrógenos (recomendación débil a favor).
  USPSTF (2017) (US Preventive Services Task Force, 2017)

Al considerar la terapia hormonal como medida de prevención primaria de patologías crónicas en mujeres posmenopáusicas asintomáticas:
  • No se recomienda usar solo estrógeno en mujeres que se han sometido a una histerectomía (Grado D).
  • No se recomienda usar estrógeno y progestágeno combinados (Grado D).
NICE (2019) (National Institute for Health and Care Excellence, 2019)

Diagnosticar, sin pruebas de laboratorio, en mujeres sanas mayores de 45 años con síntomas menopáusicos:
  • Perimenopausia: síntomas vasomotores y períodos irregulares.
  • Menopausia en mujeres que no han tenido un período durante al menos 12 meses y no están usando anticonceptivos hormonales.
  • Menopausia basada en síntomas en mujeres sin útero.
No usar las siguientes medidas de diagnóstico en mujeres >45 años: hormona anti-mulleriana, inhibina A, inhibina B, estradiol, recuento folicular antral, volumen ovárico.

No usar el FSH sérico para valorar menopausia en mujeres con tratamiento hormonal combinado de estrógeno y progesterona.

Se puede usar en mujeres de 40 a 45 años con síntomas de menopausia, y en mujeres <40 años con sospecha de menopausia.

Osteoporosis posmenopáusica

PAPPS (2020) (López García-Franco A, 2020)

No se recomienda el cribado densitométrico en mujeres menores de 60 años.

En mujeres mayores de 60 años se aconseja la densitometría si tienen un riesgo de fractura de cadera mayor del 3% en los próximos 10 años (según las tablas de riesgo de la Dirección de Farmacia de la Comunidad de Madrid).

ACOG (2021) (American College of Obstetricians and Gynecologists’ Committee on Clinical Practice Guidelines, 2021)

Se recomienda realizar densitometría en:
  • Mujeres de 65 años o más.
  • Mujeres menores de 65 años con factores de riesgo clínicos adicionales.
  • Mujeres menores de 65 años con riesgo FRAX de fractura mayores a 10 años de 9,3% o mayor.
  USPSTF (2018) (US Preventive Services Task Force, 2018)

Se recomienda la detección de osteoporosis con pruebas de medición ósea para prevenir fracturas osteoporóticas en mujeres de 65 años o más (Grado B).

Se recomienda la detección de osteoporosis con pruebas de medición ósea para prevenir fracturas osteoporóticas en mujeres posmenopáusicas menores de 65 años que tienen un mayor riesgo de osteoporosis, según lo determinado por una herramienta de evaluación de riesgo de osteoporosis (Grado B).

NAMS (2021) (The North American Menopause Society, 2021)

Se recomienda la realización de la densitometría ósea en:
  • Mujeres de 65 años o más.
  • Mujeres posmenopáusicas con pérdida ósea por causas médicas o factores de riesgo clínico de fractura, independientemente de la edad.
  • Mujeres posmenopáusicas con una fractura por fragilidad.

Vitamina D

PAPPS (2020) (López García-Franco A, 2020)

No se aconseja cribado de determinación de niveles de 25OH vitamina D en población sana (recomendación fuerte a favor).

En el cuadro de prevención de fracturas en mujeres, se recomienda:
  • Una dieta rica en calcio y vitamina D (recomendación débil a favor).
  • Suplemento de calcio y vitamina D solamente en mujeres institucionalizadas.
  • Valorar su indicación en mayores de 70 años con déficit nutricionales importantes, ingesta de calcio inferior a 500 mg/día y escasa exposición solar (recomendación débil a favor).
USPSTF (2018/2021) (US Preventive Services Task Force, 2021; US Preventive Services Task Force, 2018)

2021: La evidencia actual es insuficiente para evaluar el balance de beneficios y riesgos en la detección de la deficiencia de vitamina D en adultos asintomáticos (Grado I).

2018: No se recomiendan los suplementos diarios con 400 UI o menos de vitamina D y 1.000 mg o menos de calcio para la prevención primaria de fracturas en mujeres posmenopáusicas que viven en la comunidad.
  NICE (2017) (National Institute for Health and Care Excellence, 2020)

No se debe evaluar de forma rutinaria el estado de vitamina D de las personas a menos que:
  • Tengan síntomas de deficiencia.
  • Se considere que tienen un riesgo particularmente alto de deficiencia.
  • Haya una razón clínica para hacerlo.
Recomendaciones sobre COVID-19 (2020):
  • No ofrecer un suplemento de vitamina D a las personas únicamente para prevenir el COVID-19, excepto que formen parte de un ensayo clínico.
  • No ofrecer un suplemento de vitamina D a las personas únicamente para tratar el COVID-19, excepto que formen parte de un ensayo clínico.

Más en la red


Inmunizaciones y enfermedades transmitidas sexualmente



Trastornos de salud mental
Actividades preventivas en mayores de edad
Drogas, violencia, abusos y personas vulnerables
Niveles de evidencia científica existentes

Bibliografía

  • 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-78. PubMed PMID: 30704723. Texto completo
  • American Cancer Society. Colorectal Cancer Early Detection, Diagnosis, and Staging. American Cancer Society; 2020. Texto completo
  • American Cancer Society. Prostate Cancer Early Detection, Diagnosis, and Staging. American Cancer Society; 2019. Texto completo
  • American College of Obstetricians and Gynecologists’ Committee on Clinical Practice Guidelines–Gynecology. Osteoporosis Prevention, Screening, and Diagnosis: ACOG Clinical Practice Guideline No. 1. Obstet Gynecol. 2021;138(3):494-506. PubMed PMID: 34412075. Texto completo
  • American Diabetes Association Professional Practice Committee. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes - 2022. Diabetes Care. 2022;45(Suppl 1):S17-38. PubMed PMID: 34964875. Texto completo
  • Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, Buroker AB, Goldberger ZD, Hahn, et al. 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2019;140(11):e596-646. PubMed PMID: 30879355. Texto completo
  • Canadian Task Force on Preventive Health Care. Recommendations on screening for abdominal aortic aneurysm in primary care. CMAJ. 2017;189(36):E1137-45. PubMed PMID: 28893876. Texto completo
  • Córdoba García R, Camarelles Guillem F, Seco EM, Gómez Puente JM, San J, Arango J, Ramírez Manent JI, et al; Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS. Grupo de expertos del PAPPS. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Aten Primaria. 2020;52(Suppl 2):32-43. PubMed PMID: 33388116. Texto completo
  • European Commission. Screening ages and frequencies; EC; 2021. Disponible en: https://healthcare-quality.jrc.ec.europa.eu/european-breast-cancer-guidelines/screening-ages-and-frequencies
  • Fontham E, Wolf A, Church T, Etzioni R, Flowers CR, Herzig A, et al. Cervical Cancer Screening for Individuals at Average Risk: 2020 Guideline Update from the American Cancer Society. Ca Cancer J Clin. 2020;70(5)321-46. PubMed PMID: 32729638. Texto completo
  • Grupo de Trabajo para el Diagnóstico y el Tratamiento de las Patologías Aórticas de la Sociedad Europea de Cardiología. Guía ESC 2014 sobre diagnóstico y tratamiento de la patología de la aorta. Rev Española Cardiol. 2015;68(3):242.e1-69. Texto completo
  • Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al; ESC Scientific Document Group. 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration with the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS): Task Force for the diagnosis and management of atrial fibrillation of the European Society of Cardiology (ESC) with the European Heart Rhythm Association (EHRA) of the ESC. Eur Heart J. 2020;42(5):373-498. PubMed PMID: 32860505. Texto completo
  • January CT, Wann LS, Calkins H, Chen LY, Cigarroa JE, Cleveland JC, et al. 2019 AHA/ACC/HRS Focused Update of the 2014 AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of Patients With Atrial Fibrillation: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society in Collaboration With the Society of Thoracic Surgeons. Circulation. 2019;140(2):e125-51. PubMed PMID: 30686041. Texto completo
  • Klarenbach S, Sims-Jones N, Lewin G, Singh H, Thériault G, Tonelli M, et al; Canadian Task Force on Preventive Health Care. Recommendations on screening for breast cancer in women aged 40-74 years who are not at increased risk for breast cancer. CMAJ. 2018;190(49):E1441-51. PubMed PMID: 30530611. Texto completo
  • López García-Franco A, Baeyens Fernández JA, Bailón Muñoz E, Iglesias Piñeiro MJ, Ortega del Moral A, Coello PA, et al; Grupo de la Mujer PAPPS. Actividades preventivas en la mujer. Actualización PAPPS 2020. Aten Primaria. 2020;52(Suppl 2):125-48. PubMed PMID: 33388112. Texto completo
  • Mach F, Baigent C, Catapano AL, Koskinas KC, Casula M, Badimon L, et al; ESC Scientific Document Group. 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk. Eur Heart J. 2020;41(1):111-88. PubMed PMID: 31504418. Texto completo
  • Management of osteoporosis in postmenopausal women: the 2021 position statement of The North American Menopause Society. Menopause. 2021;28(9):973-97. PubMed PMID: 34448749
  • Marzo-Castillejo M, Vela-Vallespín C, Bellas-Beceiro B, Bartolomé-Moreno C, Ginés-Díaz Y, Melús-Palazón E. Grupos de Expertos de Cáncer del PAPPS. Recomendaciones de Prevención del Cáncer. Actualización PAPPS 2020. Aten Primaria. 2020;52(Suppl 2):44-69. PubMed PMID: 33388117. Texto completo
  • Mottet N, Van den Bergh RCN, Briers E, Van den Broeck T, Cumberbatch MG, De Santis M, et al. EAU-EANM-ESTRO-ESUR-SIOG Guidelines on Prostate Cancer—2020 Update. Part 1: Screening, Diagnosis, and Local Treatment with Curative Intent. Eur Urol. 2021;79(2):243-62. PubMed PMID: 33172724
  • National Health Service. Abdominal aortic aneurysm screening. NHS; 2021. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/abdominal-aortic-aneurysm-screening/
  • National Health Service. Bowel cancer screening: programme overview. NHS; 2021. Disonible en: https://www.gov.uk/guidance/bowel-cancer-screening-programme-overview#history
  • National Health Service. Breast cancer in women. NHS; 2019. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/breast-cancer/
  • National Health Service. Cervical screening. NHS; 2020. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/cervical-screening/
  • National Health Service. Prostate cancer. NHS; 2019. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/prostate-cancer/
  • National Institute for Health and Care Excellence. Abdominal aortic aneurysm: diagnosis and management. NICE; 2020. Texto completo
  • National Institute for Health and Care Excellence. Alcohol-use disorders: prevention. NICE; 2010. Texto completo
  • National Institute for Health and Care Excellence. COVID-19 rapid guideline: vitamin D. NICE; 2020. Texto completo
  • National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in adults: diagnosis and management. NICE; 2019. Texto completo
  • National Institute for Health and Care Excellence. Menopause: diagnosis and management. NICE; 2019. Texto completo
  • National Institute for Health and Care Excellence. Tobacco: preventing uptake, promoting quitting and treating dependence. NICE; 2021. Texto completo
  • Orozco-Beltrán D, Brotons Cuixart C, Alemán Sánchez JJ, Banegas Banegas JR, Cebrián-Cuenca AM, Gil Guillen VF, et al. [Cardiovascular preventive recommendations. PAPPS 2020 update]. Aten Primaria. 2020;52(Suppl 2):5-31. PubMed PMID: 33388118. Texto completo
  • Pearson GJ, Thanassoulis G, Anderson TJ, Barry AR, Couture P, Dayan N, et al. 2021 Canadian Cardiovascular Society Guidelines for the Management of Dyslipidemia for the Prevention of Cardiovascular Disease in Adults. Can J Cardiol. 2021;37(8):1129-50. PubMed PMID: 33781847. Texto completo
  • Siu AL; US Preventive Services Task Force. Screening for breast cancer: U.S. Preventive services task force recommendation statement. Ann Intern Med. 2016;164(4):279-96. PubMed PMID: 26757170
  • The American College of Obstetrician and Gynecologists. Breast Cancer Risk Assessment and Screening in Average-Risk Women. ACOG; 2017;(179). Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Hormone Therapy for the Primary Prevention of Chronic Conditions in Postmenopausal Women. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2017;318(22):2224-33. PubMed PMID: 29234814. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Interventions for Tobacco Smoking Cessation in Adults, Including Pregnant Persons. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2021;325(3):265-79. PubMed PMID: 33464343. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Primary Care Interventions for Prevention and Cessation of Tobacco Use in Children and Adolescents. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2020;323(16):1590-8. PubMed PMID: 32343336. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Screening and Behavioral Counseling Interventions to Reduce Unhealthy Alcohol Use in Adolescents and Adults. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2018;320(18):1899-909. PubMed PMID: 30422199. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Screening for Abdominal Aortic Aneurysm. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2019;322(22):2211-8. PubMed PMID: 31821437. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Screening for Atrial Fibrillation. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2022;327(4):360-7. PubMed PMID: 35076659. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Screening for Cervical Cancer. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2018;320(7):674-86. PubMed PMID: 30140884. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Screening for Colorectal Cancer. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2021;325(19):1965-77. PubMed PMID: 34003218. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Screening for High Blood Pressure in Children and Adolescents. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA: 2020;324(18):1878-83. PubMed PMID: 33170248. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Screening for Hypertension in Adults. US Preventive Services Task Force Reaffirmation Recommendation Statement. JAMA. 2021;325(16):1657-88. PubMed PMID: 33904861. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Screening for Lipid Disorders in Children and Adolescents. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2016;316(6):625-33. PubMed PMID: 27532917. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Screening for Osteoporosis to Prevent Fractures. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2018;319(24):2521-31. PubMed PMID: 29946735. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Screening for Prediabetes and Type 2 Diabetes. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2021;326(8):736-43. PubMed PMID: 34427594. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Screening for Prostate Cancer. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2018;319(18):1901-13. PubMed PMID: 29801017. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Screening for Vitamin D Deficiency in Adults. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2021;325(14):1436-42. PubMed PMID: 33847711. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Statin Use for the Primary Prevention of Cardiovascular Disease in Adults. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2016;316(19):1997-2007. PubMed PMID: 27838723. Texto completo
  • US Preventive Services Task Force. Vitamin D, Calcium, or Combined Supplementation for the Primary Prevention of Fractures in Community-Dwelling Adults. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2018;319(15):1592-9. PubMed PMID: 29677309. Texto completo
  • Wolf A, Fontham ET, Church TR, Flowers CR, Guerra CE, LaMonte SJ, et al. Colorectal cancer screening for average-risk adults: 2018 guideline update from the American Cancer Society. CA Cancer J Clin. 2018;68(4):250-81. PubMed PMID: 29846947. Texto completo

Autores

  • Carlos Brotons Cuixart
Doctor en Medicina
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1)
Máster en Salud Pública por la Universidad de Texas
  • Johanna Vicuna Trassard
Médico Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública (2)
  • Irene Moral Peláez
Diplomada en Estadística (3)
  • Diana Fernández Valverde
Doctora en Medicina
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1)
(1) Equipo de Atención Primaria Sardenya. Unidad Docente ACEBA. Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB-Sant Pau). Barcelona. España.
(2) Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. España.
(3) Universidad Autónoma de Barcelona. España.