Guías clínicas para la urticaria crónica (BAD, 2021)

  • Sociedad Británica de Dermatólogos

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Estos son algunos de los aspectos destacados de la guía sin análisis ni comentario. Para más información, consulta directamente la guía pulsando en el enlace en la referencia.

La Sociedad Británica de Dermatólogos (BAD, por sus siglas en inglés) publicó las guías para el manejo de la urticaria crónica en noviembre de 2021 en el British Journal of Dermatology.[1]. Aquí se recoge una selección de las recomendaciones.

Todos los tipos de urticaria crónica

Se deben considerar los antipruríticos (p. ej., emolientes con mentol) (punto de buena práctica).

Los pacientes deben evitar desencadenantes o factores exacerbantes conocidos (p. ej., medicamentos) y especialmente desencadenantes de urticarias inducibles.

Se deben interrumpir los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en pacientes con angioedema sin habones.

Recomendaciones de antihistamínicos de primera línea para la urticaria crónica pediátrica:

  • Clorfenamina (2 mg/5 ml de solución oral): 1 mg dos veces al día para las edades de 1 mes a 1 año.
  • Cetirizina (5 mg/5 ml de solución oral o comprimidos de 10 mg): para las edades de 1 a 2 años (fuera de ficha), la dosis es de 250 mcg/kg dos veces al día (normalmente hasta 2,5 mg dos veces al día) para las edades de 2 a 5 años, 2,5 mg; para las edades de 6 a 11 años, 5 mg dos veces al día; y para las edades de 12 a 17 años, 10 mg diarios.
  • Desloratadina (2,5 mg/5 ml de solución oral o comprimidos de 5 mg): para las edades de 1 a 5 años, 1,25 mg diarios; para las edades de 6 a 11 años, 2,5 mg diarios; y para las edades de 12 a 17 años, 5 mg diarios.
  • Loratadina (5 mg/5 ml de solución oral o comprimidos de 10 mg): para edades de 2 a 11 años y peso <31 kg, 5 mg diarios; para edades de 6 a 11 años y peso >31 kg, 10 mg diarios; y para edades de 12 a 17 años, 10 mg diarios.
  • Fexofenadina (comprimidos de 30 mg/120 mg/180 mg): para las edades de 6 a 11 años (fuera de ficha), 30 mg dos veces al día; y para las edades de 12 a 17 años, 180 mg diarios.

Urticaria espontánea crónica

Se debe evitar el tratamiento con antiinflamatorios no esteroides (AINE) en la urticaria espontánea crónica con sospecha de exacerbación por este tipo de medicamentos (recomendación fuerte).

Si se tolera y no está contraindicado, se recomienda cambiar el tratamiento con AINE a un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) cuando haya antecedentes de exacerbación aguda de la urticaria espontánea crónica tras consumo de AINE para la inflamación (recomendación débil). Nótese que no hay suficientes evidencias sobre el beneficio de cambiar a una dosis baja de ácido acetil salicílico como antitrombótico por un antiagregante plaquetario.

No se debe recomendar de forma rutinaria la exclusión dietética. Se debe investigar de forma adecuada si los antecedentes sugieren que los alimentos sean desencadenantes (punto de buena práctica).

No se debe ofrecer de forma rutinaria cribado para Helicobacter pylori (recomendación fuerte).

Tratamientos de primera línea para la urticaria espontánea crónica

Se debe ofrecer una dosis continua de los antihistamínicos H1 de segunda generación autorizados (recomendación fuerte). 

Opciones de antihistamínicos H1 de primera generación en adultos con urticaria espontánea crónica:

  • Clorfeniramina: 4 mg cada 4-6 horas, hasta un máximo de 24 mg/día (máximo en ancianos: 12 mg/día).
  • Ciproheptadina: 4 mg tres veces al día (máximo: 32 mg/día).
  • Prometazina: 10-20 mg de dos a tres veces al día.

Opciones de antihistamínicos H1 de segunda generación en adultos con urticaria espontánea crónica:

  • Acrivastina: 8 mg tres veces al día.
  • Cetirizina, loratadina o mizolastina: 10 mg una vez al día.
  • Desloratadina o levocetirizina: 5 mg una vez al día.
  • Fexofenadina: 180 mg una vez al día.

Si se tolera y no está contraindicado, se debe ofrecer una dosis superior de un antihistamínico H1 de segunda generación (hasta 4 veces la dosis autorizada) en la urticaria espontánea crónica sintomática refractaria a la dosis autorizada estándar (recomendación fuerte). Tras el control sintomático total, intentar la reducción gradual de la dosis. No existe evidencia para guiar la duración óptima de la dosis ascendente o la velocidad de la reducción de la dosis.

Ofrecer la progresión terapéutica, utilizando las opciones de tratamiento de primera línea cada 2-4 semanas (cada 2 semanas en la enfermedad refractaria grave).

A menos que no exista otra alternativa, no ofrecer rutinariamente antihistamínicos H1 de primera generación debido a la preocupación por sus efectos en el sistema nervioso central (a corto y largo plazo) (recomendación fuerte). A menos que no exista otra opción, no ofrecer corticoides sistémicos a largo plazo (recomendación fuerte). Utilizar la dosis efectiva más baja durante el periodo más corto posible.

No aumentar la dosis de mizolastina ni de antihistamínicos H1 de primera generación (ambos recomendación fuertes).

Urticarias inducidas

Tratamientos de primera línea para urticarias inducidas

Se debe ofrecer un antihistamínico H1 de primera generación (recomendación fuerte).

Si se tolera y no está contraindicado, en caso de caso de urticaria inducida sintomática refractaria a la dosis autorizada estándar se debe ofrecer una dosis superior de un antihistamínico H1 de segunda generación (hasta 4 veces la dosis autorizada) (recomendación fuerte). Tras el control sintomático total, se debe intentar reducir la dosis gradualmente. No existen evidencias que orienten sobre la duración óptima de la dosis ascendente o la velocidad de reducción de la dosis.

A menos que no exista ninguna alternativa, no ofrecer rutinariamente antihistamínicos H1 de primera generación, dada la preocupación por sus efectos en el sistema nervioso central (a corto y largo plazo) (recomendación fuerte).

No se debe aumentar la dosis de mizolastina ni de los antihistamínicos H1 de primera generación (ambos recomendaciones fuertes).

Para más información, dirígete a Urticaria crónica y Urticaria.