Guías clínicas para la insuficiencia cardiaca (ACC/AHA/HFSA, 2022)

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Estos son algunos de los aspectos destacados de la guía sin análisis ni comentario. Para más información, consulta directamente la guía pulsando en el enlace en la referencia.

El Colegio Estadounidense de Cardiología (ACC, por sus siglas en inglés), la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Estadounidense de Insuficiencia Cardiaca (HFSA) publicaron las guías para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca en mayo de 2022 en Circulation.[1,2,3,4]. Estas guías sustituyen a las recomendaciones publicadas en 2013 y 2017 e incluyen nuevos usos y cambios en el paradigma de los tratamientos, entre los que se incluyen nuevos tratamiento y adaptaciones de los tratamientos farmacológicos con mayor beneficio independientemente de la fracción de eyección; terminología adicional que caracteriza la insuficiencia cardiaca como un continuo; actualización de las recomendaciones para la insuficiencia cardiaca avanzada, la insuficiencia cardiaca aguda y comorbilidades, así como otras recomendaciones.

10 recomendaciones clave

  1. Se incluyen cuatro clases principales de medicamentos (inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa-2 [iSGLT2], betabloqueantes, antagonistas del receptor de mineralocorticoides [ARM] e inhibidores del sistema renina-angiotensina [iSRA]) en las guías de terapia médica para la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr).
  2. Los i-SLGT2 obtienen la clase de recomendación 2a (moderada) para la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ligeramente reducida, mientras que los inhibidores de la neprilisina y del receptor de la angiotensina (INRA), los inhibidores del receptor de la angiotensina (ECA), los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ARAII), los ARM y los betabloqueantes obtienen la clase de recomendación 2b (débil) para este grupo poblacional.
  3. Aparecen nuevas recomendaciones para los iSGLT2 (clase 2a), los ARM (clase 2b), y los INRA (clase 2b) en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (ICFEc). Las nuevas recomendaciones incluyen los tratamientos para la hipertensión (clase 1 [fuerte] y para la fibrilación auricular (clase 2a); el tratamiento con ARAII (clase 2b), así como evitar el uso rutinario de nitratos o inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (IPDE-5) (clase 3 [sin beneficio]).
  4. Los pacientes con antecedentes de ICFEr que en la actualidad presenten fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) > 40 % deben considerarse con FEVI mejorada; deben continuar el tratamiento para la ICFEr.
  5. ACC/AHA/HFSA crearon declaraciones de valor para ciertas recomendaciones en las que existen estudios de alta calidad sobre la eficiencia si la intervención se publicó.
  6. Las nuevas recomendaciones para la amiloidosis cardiaca incluyen el cribado de las cadenas ligeras monoclonales séricas y urinarias, gammagrafía ósea, secuenciación genética, tratamiento para la estabilización de los tetrámeros y anticoagulación.
  7. Es importante que las evidencias demuestren un aumento de las presiones de llenado para el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca si el FEVI es superior al 40 %. Estas evidencias se pueden obtener de pruebas no invasivas (p. ej., péptidos natriuréticos, pruebas de imagen de la función diastólica) o invasivas (p. ej., medición hemodinámica).
  8. Se debe derivar a aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca  avanzada que deseen alargar la supervivencia a un equipo especializado en insuficiencia cardiaca. Estos equipos revisan el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, evalúan si el paciente es candidato para tratamientos para la insuficiencia cardiaca avanzados y emplean tratamientos paliativos, como los medicamentos inotrópicos cuando son consistentes con los objetivos de los pacientes.
  9. La prevención primaria es esencial para los pacientes con insuficiencia cardiaca (estadio A) o pre insuficiencia cardiaca (estadio B). La revisión de los estadios de la insuficiencia cardiaca enfatiza las nuevas terminologías de “riesgo” para el estadio A y la pre insuficiencia cardiaca para estadio B.
  10. Las nuevas recomendaciones y las actualizadas se aplican a un grupo específico de pacientes con insuficiencia cardiaca y ferropenia, anemia, enfermedad coronaria, fibrilación auricular, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, trastornos del sueño y malignidad.

Para más información, por favor, dirígete a Insuficiencia cardiaca, Fibrilación auricular, Amiloidosis cardiaca, Miocardiopatía dilatada, Miocardiopatía hipertrófica, Marcapasos y desfibriladores implantables y Terapia de resincronización cardiaca.