Guías clínicas para el tratamiento de la histiocitosis de células de Langerhans (NCCN, 2021)
- National Comprehensive Cancer Network
- Maria Baena
- Guías de Práctica Clínica
Estos son algunos de los aspectos destacados de la guía sin análisis ni comentario. Para más información, consulte directamente la guía pulsando en el enlace en la referencia.
La National Comprehensive Cancer Network (NCCN) publicó las guías para el tratamiento de la histiocitosis de células de Langerhans en noviembre de 2021 en Journal of the National Comprehensive Cancer Network.[1]
Las decisiones sobre el tratamiento de histiocitosis de células de Langerhans se deben basar en la(s) zona(s) involucradas y en la extensión de la enfermedad.
Tratamiento de la enfermedad unifocal/afectación unisistemática sin afectación de órganos críticos
El tratamiento para los pacientes con afectación unisistémica sin afectación de órganos críticos (p. ej., sistema nervioso central, hígado, bazo o corazón) se limita a la terapia local y a la observación (espera vigilante).
Para los pacientes con lesiones óseas aisladas, se recomienda el raspado (curetage) limitado, aunque no la extirpación de las lesiones óseas. La inyección de corticoides puede facilitar la curación posterior. Se puede emplear la radioterapia en algunos pacientes con enfermedad localizada limitada (p. ej., en casos de disfunción neurológica inminente y alto riesgo quirúrgico). La espera vigilante también es razonable para las lesiones óseas asintomáticas y aisladas.
Para los pacientes con lesiones cutáneas unifocales se pueden emplear terapias tópicas (p. ej., psoralenos con ultravioleta A y ultravioleta B de banda estrecha o, también, mecloretamina o corticoides). La cirugía solo está recomendada para lesiones cutáneas aisladas y solo si no resultase en desfiguración. El tratamiento sistémico se puede emplear en la enfermedad sintomática. La espera vigilante también es una opción.
Tratamiento de la enfermedad multifocal/multisistémica o unifocal con involucración de órganos críticos
Generalmente se requiere tratamiento sistémico, pero en ausencia de síntomas o disfunción orgánica inminente, se puede considerar la espera vigilante.
El tratamiento de la histiocitosis pulmonar de células de Langerhans debe incluir la deshabituación tabáquica. La espera vigilante es una opción, especialmente en ausencia de síntomas o si estos fuesen leves. El tratamiento sistémico se puede considerar en la histiocitosis de células de Langerhans pulmonar sintomática o progresiva y para la enfermedad persistente tras deshabituación tabáquica. Las dosis altas de prednisona pueden ser efectivas. El trasplante pulmonar se debe considerar solo en casos altamente refractarios o severos.
Algunas evidencias apoyan el tratamiento con bisfosfonatos (p. ej., ácido zoledrónico o pamidronato) para la enfermedad ósea multifocal. En ausencia de respuesta, se pueden considerar otros tratamientos sistémicos. La radioterapia se puede considerar en casos de enfermedad persistente en localizaciones limitadas tras el tratamiento sistémico. La indometacina ha tenido éxito como reemplazo en algunos pacientes con histiocitosis de células de Langerhans ósea primaria y recurrente.
Tratamiento sistémico
El tratamiento sistémico es el estándar para la histiocitosis de células de Langerhans multisistémica/multifocal, pero las respuestas al tratamiento tienden a ser menos consistentes en adultos que en niños. Entre las opciones potenciales se incluyen vinblastina en combinación con prednisona (preferida para la histiocitosis de células de Langerhans pediátrica); citarabina; cladribina; clofarabina; metotrexato; y citarabina combinada con metotrexato o inmunoglobulina intravenosa (IgIV) o vincristina.
La histiocitosis de células de Langerhans multifocal con afectación cutánea puede responder al tratamiento sistémico general para la histiocitosis de células de Langerhans multisistémica, pero algunas evidencias apoyan otras opciones específicas, incluyendo la hidroxiurea con o sin metotrexato y el metotrexato oral con prednisona. También se pueden emplear inmunomoduladores.
Tratamientos dirigidos
Entre los tratamientos dirigidos que se pueden emplear en la histiocitosis de células de Langerhans se incluyen los inhibidores de BRAF (por ejemplo, vemurafenib y dabrafenib; este último puede tolerarse mejor) e inhibidores de MEK (p.ej., cobimetinib y trametinib).
En casos específicos de histiocitosis de células de Langerhans con mutaciones en el gen CSF1R y reordenación de RET y ALK, se pueden considerar otros inhibidores de la cinasa. Se pueden dar fusiones NTRK, por tanto, los inhibidores de la TRK (p. ej., larotrectinib y entrectinib) se pueden emplear si estuviese indicado. El sirolimus y el everolimus pueden ser efectivos para la histiocitosis de células de Langerhans con mutación PIK3CA.
Tratamiento para la recidiva/enfermedad refractaria
Para las recidivas y la histiocitosis de células de Langerhans refractaria, se puede considerar el tratamiento sistémico antes que otros tratamientos de primera línea. Sin embargo, se puede considerar repetir el tratamiento si la duración de la respuesta durante el tratamiento de primera línea superase 1 año.
Para más información, por favor diríjase a Histiocitosis de Células de Langerhans.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios