Guías clínicas para el cáncer de endometrio (SEOM/GEICO, 2022)

  • Sociedad Española de Oncología Médica/Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Estos son algunos de los aspectos destacados de la guía sin análisis ni comentario. Para más información, consulta directamente la guía pulsando en el enlace en la referencia.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO) publicaron las guías para el manejo del cáncer de endometrio el 21 de marzo de 2022 en Clinical and Translational Oncology.[1] 

No se recomienda el cribado rutinario para el cáncer de endometrio en mujeres con riesgo medio o alto de cáncer de endometrio que no presenten metrorragia; esto incluye a las pacientes tratadas con tamoxifeno.

En mujeres con síndrome de Lynch se deben llevar a cabo cribados para el cáncer de endometrio con muestras endometriales de forma anual, ecografía transvaginal y análisis de CA125 a partir de los 30-35 años o 5-10 años antes de la menor edad de primer diagnóstico de cáncer asociado con Lynch de cualquier tipo.

Siempre se deben investigar las metrorragias en mujeres posmenopáusicas o en aquellas con factores de riesgo, empleando ecografía transvaginal con cortes de 3 mm.

El tratamiento quirúrgico estándar en el cáncer de endometrio en estadio temprano es la histerectomía total y la salpingoooforectomía bilateral sin resección de la cúpula vaginal, con una cirugía mínimamente invasiva. 

En el cáncer de endometrio de bajo riesgo, no se recomienda la disección sistemática de los ganglios linfáticos. En casos de riesgo intermedio y alto, la disección de los nódulos linfáticos se recomienda para guiar la estadificación quirúrgica y el tratamiento posquirúrgico. Se puede considerar la biopsia de los ganglios centinela con propósitos de estadificación.

Se recomiendan los siguientes tratamientos posquirúrgicos:
Pacientes de bajo riesgo – No se requiere tratamiento posquirúrgico.
Pacientes de riesgo intermedio – Braquiterapia vaginal; braquiterapia vaginal con radiación pélvica en pacientes sin estadificación ganglionar quirúrgica.
Pacientes de alto riesgo – Quimioterapia adyuvante (carboplatino-paclitaxel) con radioterapia externa concurrente o secuencial o solo quimioterapia.

El tratamiento hormonal puede ser una alternativa terapéutica apropiada para pacientes con cánceres de bajo grado con receptores hormonales positivos sin progresión metastática rápida. El tratamiento estándar son las progesteronas o alternar progesteronas con tamoxifeno.

Pembrolizumab con lenvatinib se deben considerar como tratamientos de segunda línea, especialmente para tumores sin genes reparadores; dostarlimab o pembrolizumab se pueden considerar como tratamientos de segunda línea para tumores sin genes reparadores.

La vigilancia consiste en observar los síntomas y un examen físico que incluye el uso de espéculo y examen pélvico para una exploración ginecológica cada 3-6 meses durante 2 años y, después, cada 6-12 meses. Las pacientes con cáncer endometrial de bajo riesgo pueden tener un seguimiento menos frecuente: 6-12 meses durante los primeros 2 años y, después, cada año. Las técnicas de imagen pueden ser útiles en el seguimiento de algunas pacientes.

Para más información, por favor, dirígete a Carcinoma endometrial.