Guías Clínicas para cuidados de bebés y niños críticos (SCCM, 2022)
- Society of Critical Care Medicine
Estos son algunos de los aspectos destacados de la guía sin análisis ni comentario. Para más información, consulta directamente la guía pulsando en el enlace en la referencia.
La Society of Critical Care Medicine (SCCM, por sus siglas en inglés) publicó las guías para la prevención y el manejo del dolor, la agitación, el bloqueo neuromuscular y el síndrome consufional en pacientes pediátricos críticos tomando en consideración el entorno UCI y la movilidad temprana (PANDEM) en febrero de 2022 en Pediatric Critical Care Medicine.[1]
Dolor
Se recomiendan los opioides intravenosos como tratamiento analgésico primario para el dolor de moderado a severo en pacientes pediátricos críticos.
La politerapia con un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) (intravenoso u oral) se recomienda para mejorar la analgesia posquirúrgica en pacientes pediátricos críticos.
La musicoterapia para aumentar la analgesia se recomienda para pacientes pediátricos críticos poscirugría.
La succión no nutritiva con sacarosa oral se debe ofrecer a los nenoatos y bebés (< 12 meses de edad) antes de procedimientos invasivos.
Sedación
Se deben utilizar la escala COMFORT-B o la escala SBS (State Behavioral Scale) para evaluar el nivel de sedación en pacientes pediátricos críticos con ventilación mecánica.
La dexmedetomidina se debe considerar como el primer fármaco para la sedación en pacientes pediátricos críticos tras cirugía cardiaca y expectativas de extubación temprana.
Bloqueo neuromuscular
Se recomienda el cierre pasivo del párpado y la lubricación ocular de rutina para la prevención de lesiones corneales en pacientes pediátricos críticos tratados con bloqueantes neuromusculares.
Síndrome confusional
Se debe minimizar la sedación basada en benzodiacepinas siempre que sea posible en pacientes pediátricos críticos para disminuir la tasa de ocurrencia y/o duración o gravedad del síndrome confusional.
Se recomienda un ECG basal con posterior control rutinario de los electrolitos y del intervalo QTc para pacientes tratados con haloperidol o antipsicóticos atípicos.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios