Guía de recomendaciones SEIMC para el manejo clínico de pacientes con COVID-19
- Andrea Jiménez
- Maria Baena
- Noticias
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) acaba de actualizar sus recomendaciones para el tratamiento de COVID-19. En esta publicación se han tenido en cuenta las últimas actualizaciones más relevantes en el tratamiento de la COVID-19 y las siguientes indicaciones resultan de la revisión de la evidencia disponible por un grupo de trabajo constituido por expertos de la propia SEIMC.
Casos asintomáticos o presintomáticos
- En aquellos pacientes con ausencia de síntomas el seguimiento se debe realizar a través de una vigilancia telefónica activa diaria. Para pacientes de alto riesgo se recomienda auto-vigilancia de síntomas de riesgo, disnea, y el tratamiento soporte deberá estar dirigido a un aislamiento según recomendaciones vigentes de Salud Pública y no se administrará ningún tratamiento específico
- Recomendación en contra del uso de dexametasona.
Casos leves
- Cuando el paciente presente una frecuencia respiratoria < 22 respiraciones por minuto y una saturación de oxígeno basal ≥ 94 %, y mientras no presente disnea habrá que llevar a cabo una auto-vigilancia de síntomas y de vigilancia telefónica activa diaria para pacientes de alto riesgo
- El tratamiento de soporte consistirá en el aislamiento según recomendaciones vigentes de Salud Pública. Para tratar los síntomas se suministrará preferentemente paracetamol.
- Recomendación en contra del uso de dexametasona.
Casos moderados o graves
- Si el paciente presenta disnea, una frecuencia respiratoria de más de 22 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno basal < 94 %, o se trata de un caso leve, pero de alto riesgo sin posibilidad de vigilancia telefónica activa diaria, se requerirá el ingreso hospitalario.
- Durante el ingreso hospitalario se deberá medir lo siguiente:
- Saturación de oxígeno 24 horas inicialmente, después según situación clínica.
- Radiografía de tórax.
- Analítica: hemograma y bioquímica, ferritina, D-dímero, proteína C reactiva, procalcitonina.
- Por otro lado, se deberá valorar realizar:
- Serología para SARS-CoV-2. Importante para decidir tratamiento con anticuerpos monoclonales.
- Muestras microbiológicas para investigar infección bacteriana.
- Troponina.
- IL6 basal y en caso de cambio clínico.
- Scores pronósticos.
- Tomografía computarizada (TC) de tórax para estadiaje de gravedad y descartar tromboembolismo pulmonar en su caso.
- En cuanto al tratamiento de soporte, para tratar los síntomas preferentemente se administrará paracetamol y se aplicará la oxigenoterapia en caso de precisarlo, así como una profilaxis tromboembólica. Habrá que considerar tratamiento antibiótico si coinfección o sobreinfección bacteriana basado en sospecha clínica y en resultados de estudios microbiológicos.
- En cuanto al tratamiento específico se recomienda:
- Dexametasona: en caso de necesitarse oxígeno de bajo flujo para mantener saturación de oxígeno >94 %.
- Tocilizumab + dexametasona: está recomendado añadir tocilizumab si fallo clínico de la dexametasona. La dosis única de tocilizumab es de 8 mg/kg intravenoso. Inicio simultáneo en pacientes que de inicio necesitan oxigenoterapia de bajo flujo para mantener saturación de oxígeno >92 % y proteína C reactiva >75 mg/L. En caso de no disponibilidad de tocilizumab podría emplearse otro inhibidor de IL-6 como sarilumab. Contraindicación del uso concomitante de tocilizumab con baricitinib por ausencia de datos y potencial riesgo de inmunosupresión grave.
- Baricitinib +/- dexametasona: indicado como alternativa a tocilizumab, si no estuviera disponible y/o como alternativa a corticoides si existe contraindicación para corticoides. En caso de no disponibilidad de baricitinib se podría indicar tofacitinib.
- Remdesivir: recomendado si se necesita oxigenoterapia de bajo flujo para mantener saturación de oxígeno > 94 %. Solo en pacientes con duración de síntomas de hasta 10 días. Se recomienda la administración precoz. Si replicación viral persistente en pacientes inmunodeprimidos considerar ciclos repetidos.
Casos críticos
- Si el paciente presenta necesidad de oxigenoterapia de alto flujo o ventilación mecánica (invasiva o no invasiva) u oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), deberá ser ingresado en unidad de cuidados respiratorios o unidad de cuidados intensivos.
- El tratamiento específico constará de:
- Tocilizumab + dexametasona: ha demostrado reducción del riesgo de muerte.
- Baricitinib +/- dexametasona: iIndicado como alternativa a tocilizumab, en caso de que no estuviera disponible y/o como alternativa a corticoides si existe contraindicación para corticoides. En caso de no disponibilidad de baricitinib se podría indicar tofacitinib.
- Remdesivir: no se recomienda su uso rutinario. Continuar con este medicamento antiviral en caso de haberse iniciado antes de la progresión a situación crítica.
Fármacos OPCIONALES para el tratamiento de la COVID-19
- Plasma hiperinmune: se puede considerar para el tratamiento de pacientes con COVID-19 que cumplan todos estos criterios:
- Edad mayor a 74 años o 65-74 años pero con alguna condición de riesgo como hipertensión, diabetes, obesidad (IMC>30), insuficiencia renal crónica, enfermedad cardiovascular (enfermedad coronaria, ictus isquémico, insuficiencia cardiaca con fracción de eyección<40 %), EPOC.
- Pacientes con temperatura 37,5º C o más o sudoración o escalofríos y que presenten, además, al menos un síntoma respiratorio o general, ambos de menos de 72 horas de duración
- Cuando no se presente insuficiencia respiratoria grave (taquipnea <29 respiraciones por minuto o saturación de oxígeno 93< % u otro criterio de ingreso o condición basal grave), con el objetivo de evitar la progresión a insuficiencia respiratoria grave.
- En otras circunstancias no ha demostrado beneficios hasta el momento.
- Anakinra: ha demostrado utilidad en ensayo clínico guiado por el nivel del sérico del receptor soluble de la uroquinasa. Preferiblemente administrar solo en pacientes hospitalizados.
- Anticuerpos monoclonales:
- Los siguientes anticuerpos monoclonales han demostrado eficacia para tratar la COVID-19: sotrovimab, bamlanivimab y etesevimab, casirivimab e imdevimab y regdanvimab
- Los anticuerpos monoclonales podrían ser útiles para:
- Evitar la progresión en pacientes leves ambulatorios que no requieran oxígeno suplementario y con factores de riesgo* para evolucionar a enfermedad grave. En los estudios no se incluyeron pacientes vacunados.
- En pacientes hospitalizados seronegativos para SARS-CoV-2. Debe considerarse la actividad de cada compuesto para las variantes virales circulantes.
Fármacos desaconsejados
Entre los fármacos desaconsejados para el tratamiento de la COVID-19 por no haber mostrado eficacia en ensayos clínicos aleatorizados destacan:
- Hidroxicloroquina
- Azitromicina
- Lopinavir / Ritonavir
- Azitromicina
- Interferón
- Colchicina
- Ivermectina
* En este resumen de guía se referirá a los pacientes de alto riesgo a aquellos mayores de 60 años o que presenten: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica HTA, DM, (EPOC), enfermedad cardiovascular, hepatopatía crónica, neoplasias o inmunosupresión relevante (enfermedad hematológica activa, trasplante de órgano sólido (TOS) en el primer año post trasplante-TOS o en tratamiento inmunosupresor por rechazo, infección por VIH con <350 CD4 /µL y carga viral no suprimida, insuficiencia renal crónica que requiere hemodiálisis, paciente en tratamiento con corticosteroides equivalente a más de 20 mg de prednisona al día durante un mínimo de 2 semanas, o tratamiento biológico inmunosupresor.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios