Guía de práctica clínica sobre las infecciones de transmisión sexual (CDC, 2021)

  • Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos

  • Maria Baena
  • Guías de Práctica Clínica
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Estos son algunos de los aspectos destacados de la guía sin análisis o comentario. Para más información, consulte directamente la guía pulsando el enlace en la referencia

Guía de práctica clínica de 2021 sobre el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual emitida por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, publicada en el Morbidity and Mortality Weekly Report.

Tratamiento de las infecciones por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia Trachomatis y Trichomonas vaginalis

N gonorrhoeae

El plan de tratamiento recomendado para la infección gonocócica no complicada del cuello uterino, la uretra o el recto en adultos y adolescentes es el siguiente:

  • Ceftriaxona: 500 mg i.m en una sola dosis para las personas que pesan <150 kg; para las personas que pesan ≥150 kg, administrar 1 g de ceftriaxona.
  • Sin excluir infección por clamidia: tratar la infección por clamidia con doxiciclina en dosis de 100 mg v.o cada 12 horas durante 7 días.
  • Pautas alternativas si no se cuenta con ceftriaxona: gentamicina en dosis única de 240 mg IM MÁS azitromicina en dosis única de 2 g v.o, o bien, cefixima en una sola dosis de 800 mg v.o; si no se excluye infección por clamidia, tratar la infección por clamidia con doxiciclina en dosis de 100 mg v.o cada 12 horas durante 7 días.

C trachomatis

La pauta recomendada para la infección por clamidia en adultos y adolescentes es la siguiente. 

  • Doxiciclina: 100 mg v.o cada 12 horas durante 7 días.
  • Pautas alternativas: azitromicina en dosis única de 1 g v.o, o bien, levofloxacino en dosis de 500 mg v.o una vez al día durante 7 días.

T vaginalis

Los planes de tratamiento recomendados para la tricomoniasis son los siguientes:

  • Mujeres: metronidazol en dosis 500 mg v.o cada 12 horas durante 7 días.
  • Hombres: metronidazol en dosis única de 2 g v.o.
  • Pauta alternativa para mujeres y hombres: tinidazol en dosis única de 2 g por vía oral.

Tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica

Los plantes de tratamiento parenteral recomendados para la enfermedad inflamatoria pélvica son los siguientes:

  • Ceftriaxona, 1 g i.v cada 24 horas MÁS
  • Doxiciclina, 100 mg v.o o i.v cada 12 horas MÁS
  • Metronidazol, 500 mg v.o o i.v cada 12 horas.

O

  • Cefotetán, en dosis de 2 g i.v cada 12 horas MÁS
  • Doxiciclina, en dosis de 100 mg v.o o i.v cada 12 horas

O

  • Cefoxitina, en dosis de 2 g i.v cada 6 horas MÁS
  • Doxiciclina, en dosis de 100 mg v.o o i.v cada 12 horas

Las pautas de tratamiento parenteral alternativas son las siguientes:

  • Ampicilina-sulbactam, en dosis de 3 g i.v cada 6 horas MÁS
  • Doxiciclina, en dosis de 100 mg v.o o i.v cada 12 horas.

O

  • Clindamicina, en dosis de 900 mg i.v cada 8 horas MÁS
  • Gentamicina, en dosis de carga i.v o i.m (2 mg/kg de peso corporal), seguida de una dosis de mantenimiento (1,5 mg/kg de peso corporal) cada 8 horas; puede sustituir a la dosis única diaria (3-5 mg/kg de peso corporal).

Las pautas de tratamiento intramuscular u oral recomendadas para la enfermedad inflamatoria pélvica son las siguientes:

  • Ceftriaxona en dosis única de 500 mg i.m (para personas que pesan ≥150 kg, administrar 1 g de ceftriaxona) MÁS
  • Doxiciclina, en dosis de 100 mg v.o cada 12 horas durante 14 días con metronidazol en dosis de 500 mg v.o cada 12 horas durante 14 días.

O

  • Cefoxitina, en dosis única de 5 g i.m y probenecid en dosis de 1 g v.o administrado simultáneamente en dosis única MÁS
  • Doxiciclina en dosis de 100 mg v.o cada 12 horas durante 14 días con metronidazol en dosis de 500 mg v.o cada 12 horas durante 14 días.

O bien

  • Otra cefalosporina de tercera generación parenteral (por ejemplo, ceftizoxima, cefotaxima) MÁS 
  • Doxiciclina, en dosis de 100 mg v.o cada 12 horas durante 14 días con metronidazol en dosis de 500 mg v.o cada 12 horas durante 14 días.

Tratamiento de la vaginosis bacteriana

Las pautas de tratamiento recomendadas para la vaginosis bacteriana son las siguientes:

  • Metronidazol en dosis de 500 mg v.o cada 12 horas durante 7 días O
  • Metronidazol en gel al 0,75 % en un aplicador completo (5 g) por vía intravaginal una vez al día durante 5 días O
  • Clindamicina en crema al 2 % en un aplicador completo (5 g) por vía intravaginal a la hora de acostarse durante 7 días.

Las pautas de tratamiento alternativas para la vaginosis bacteriana son las siguientes:

  • Clindamicina en dosis de 300 mg v.o cada 12 horas durante 7 días O
  • Clindamicina en óvulos de 100 mg por vía intravaginal una vez a la hora de acostarse durante 3 días (la base oleaginosa utilizada en óvulos puede debilitar los productos de hule o de látex [por ejemplo, condones, diafragmas]; no se recomienda el uso de tales productos ≤72 horas después del tratamiento con óvulos de clindamicina) O
  • Secnidazol, gránulos orales de 2 g en una sola dosis O
  • Tinidazol, en dosis de 2 g v.o una vez al día durante 2 días O
  • Tinidazol, en dosis de 1 g v.o una vez al día durante 5 días.

Tratamiento de la infección por Micoplasma genitalium

Las pautas de tratamiento recomendadas cuando se cuenta con pruebas de resistencia para M genitalium son los siguientes:

  • Sensible a macrólido: Doxiciclina en dosis de 100 mg v.o cada 12 horas durante 7 días, seguida de azitromicina en una dosis inicial de 1 g v.o y luego 500 mg v.o una vez al día por 3 días adicionales (2,5 g en total).
  • Resistente a macrólido: doxiciclina en dosis 100 mg v.o cada 12 horas durante 7 días, seguida de moxifloxacino en dosis de 400 mg v.ouna vez al día durante 7 días.

La pauta de tratamiento recomendada cuando no se cuenta con pruebas de resistencia para M. genitalium es la siguiente:

  • M. genitalium detectado mediante una prueba de amplificación de ácido nucleico aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA): doxiciclina en dosis de 100 mg v.o cada 12 horas durante 7 días, seguida de moxifloxacino en dosis de 400 mg v.o una vez al día durante 7 días.

Vacunación contra el virus del papiloma humano

Las tres vacunas utilizadas para prevenir las enfermedades y los cánceres por el virus del papiloma humano (VPH) son las vacunas bivalente, tetravalente y nonavalente; estas protegen contra la mayoría de los cánceres cervicouterinos. La vacuna tetravalente y la nonavalente también protegen contra la mayoría de las verrugas genitales. La única vacuna disponible en Estados Unidos es la vacuna nonavalente. Las vacunas contra el VPH son inocuas y eficaces. Se recomiendan sistemáticamente en personas de 11 a 12 años de edad. También se recomienda una actualización de la vacunación para los adolescentes mayores y los adultos jóvenes hasta los 26 años de edad.

Factores de riesgo ampliados para las pruebas de sífilis en mujeres embarazadas

Las mujeres embarazadas que son alérgicas a la penicilina deben ser desensibilizadas y luego tratadas con penicilina G. También es útil llevar a cabo pruebas cutáneas o utilizar una prueba de provocación con dosis graduales de penicilina por vía oral para identificar a las mujeres con riesgo de reacciones alérgicas agudas.

Prueba única para la hepatitis C

Cuando se realizan pruebas para la infección por el virus de la hepatitis C, se debe utilizar una prueba aprobada por la FDA para anticuerpos al virus de la hepatitis C (es decir, inmunoanálisis, enzimoinmunoanálisis, inmunoanálisis de quimioluminiscencia intensificada y, si es recomendable, una prueba de anticuerpo complementaria). Esta debe ir seguida de pruebas de amplificación de ácido nucleico para detectar ARN del virus de la hepatitis C en personas que tuvieron un resultado de anticuerpo positivo. Las que tienen infección por VIH y una cifra baja de células T CD4+ pueden requerir pruebas adicionales como las pruebas de amplificación de ácido nucleico, debido a la posibilidad de un resultado negativo falso del ensayo de anticuerpo.

Evaluación posterior a la agresión sexual para hombres que tienen sexo con hombres 

Llevar a cabo pruebas de amplificación de ácido nucleico para la infecciones por C Trachomatis y N gonorrhoeae en los sitios de penetración o penetración intentada. Esta es la evaluación diagnóstica preferida para los sobrevivientes de agresiones sexuales a adultos o adolescentes.

Se ha de ofrecer la detección sistemática de C Trachomatis y N gonorrhoeae a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres si refieren haber tenido sexo anal u oral receptivo el año anterior. Se ofrece esta independientemente de si el contacto sexual ocurrió en estos sitios anatómicos durante la agresión. Considerar llevar a cabo la anoscopia si hubo penetración anal.

Obtener una muestra de suero para pruebas de infección por VIH, virus de la hepatitis B y sífilis.

Para más información, sírvase consultar Clamidia (infecciones genitourinarias por clamidia), Sífilis y Gonorrea.