Guía de práctica clínica de Hipertensión Pulmonar (ESC/ERS, 2022)
Estos son algunos de los aspectos más destacados de las recomendaciones, sin análisis ni comentarios. Para obtener más información, ve directamente a la guía haciendo clic en el enlace de la referencia.
La Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Respiratoria Europea (ERS, por sus siglas en inglés) publicaron en agosto de 2022 las guías de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar en The European Respiratory Journal.[1]
La definición actualizada de hipertensión pulmonar es una presión arterial pulmonar media de >20 mmHg en reposo. Esta definición incluye una resistencia vascular pulmonar de >2 unidades Wood y una presión de enclavamiento arterial pulmonar de ≤15 mmHg.
Para los pacientes con sospecha de hipertensión pulmonar, se recomienda la ecocardiografía como estudio diagnóstico no invasivo inicial. Para aquellos con hipertensión pulmonar inexplicada, el estudio de imagen se prefiere a la gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión o perfusión para detectar hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
Se recomienda el cateterismo cardiaco derecho para confirmar el diagnóstico de hipertensión pulmonar.
Se recomienda la detección anual de hipertensión arterial pulmonar para pacientes con esclerosis sistémica. También se recomienda la detección anual, así como el asesoramiento sobre el riesgo de hipertensión arterial pulmonar, para los familiares de primer grado de pacientes con hipertensión arterial pulmonar hereditaria y para las personas en quienes las pruebas revelaron mutaciones que pueden causar hipertensión arterial pulmonar.
Para los pacientes que presentan disnea de inicio reciente o persistente o limitaciones para el ejercicio después de un embolismo pulmonar, se recomienda un estudio adicional para detectar hipertensión pulmonar tromboembólica crónica y/o enfermedad pulmonar tromboembólica crónica. Para aquellos que continúan sintomáticos y presentan defectos pulmonares de perfusión desiguales después de tres meses de tratamiento anticoagulante para el tromboembolismo pulmonar agudo, se debe valorar la derivación para una evaluación adicional en un centro de hipertensión pulmonar/hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
Se recomiendan la evaluación clínica, la ergometría, los marcadores bioquímicos, la ecocardiografía y las pruebas hemodinámicas para valorar la gravedad de la enfermedad en pacientes con hipertensión arterial pulmonar. Los resultados se utilizan para categorizar al paciente como de riesgo bajo, intermedio o alto.
El tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar se centra en la evaluación del riesgo, las comorbilidades cardiopulmonares y los objetivos del tratamiento. Se recomienda la terapia combinada inicial y la escalada del tratamiento durante el seguimiento.
Para los pacientes con hipertensión arterial pulmonar que muestran una respuesta a las pruebas de vasorreactividad aguda, se recomienda el tratamiento con bloqueantes de los canales de calcio a dosis altas. Después de tres a cuatro meses de tratamiento estrechamente vigilado, los pacientes deben someterse a una reevaluación completa que incluya un cateterismo cardíaco derecho.
Se recomienda el tratamiento anticoagulante de por vida para todos los pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Para aquellos que también tienen síndrome antifosfolípido, se prefiere la anticoagulación con un antagonista de la vitamina K.
Los pacientes con hipertensión pulmonar que presentan una respuesta inadecuada al tratamiento combinado oral deben ser considerados candidatos para trasplante de pulmón.
Para obtener más información, ve a Hipertensión Arterial Pulmonar.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios