Más de 2,7 millones de ucranianos se han visto obligados a desplazarse hacia diferentes países desde que estallara la guerra en Ucrania hace más de un mes. Aunque no se sabe con exactitud el número de desplazados que han llegado y llegarán a España en los próximos meses, se espera que sea elevado debido a la dimensión del conflicto.
Ante esta situación y como respuesta solidaria a la llegada de este colectivo a España, los miembros de la Comisión de Salud Pública, integrada por el Ministerio de Sanidad y representantes de las comunidades y ciudades autónomas aprobaron la semana pasada la “Guía de actuación ante la llegada de desplazados desde Ucrania” .
Desde la Sociedad Española de Médicos de Familia y Comunitaria (semFYC) se valora positivamente que se haya desarrollado una guía básica sobre la llegada de personas desplazadas de Ucrania. “Es útil disponer de información actualizada que nos ayude a facilitar la atención sanitaria a este colectivo”, explicó a Univadis España el médico de atención primariaLuis Gimeno, coordinador del Grupo de Trabajo de Inequidades y Salud Internacional de la semFYC.
La guía, con una extensión de 18 páginas, tiene como objetivo garantizar la asistencia de manera equitativa y coordinada en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) a las personas que están llegando a España desde Ucrania que están llegando a España huyendo de la guerra.
Como recordó el Dr. Gimeno “desde la Sociedad Española de Médicos de Familia y Comunitaria exigimos y defendemos un sistema de salud universal que integre realmente a todas las personas. Y agradecemos la rapidez con que se va a dar acceso al sistema nacional de salud, pero reclamamos la misma agilidad para el resto de personas que han acudido a España por motivos políticos o económicos y que tienen dificultad para acceder al sistema sanitario”.
COVID-19, vacunas y enfermedades
Además de explicar de forma detallada medidas de control y tratamiento para la COVID-19 entre las personas que lleguen por vía terrestre, aérea o marítima, así como para otras patologías, la guía establece un calendario vacunal acelerado priorizando la vacunación contra la COVID-19, poliomielitis y sarampión por su alta prevalencia. Por lo que cabría preguntarse si no sería necesario una cuarentena. En opinión del Dr. Gimeno “no hace falta ninguna cuarentena especial para este grupo, de la misma forma que no existen cuarentenas para las personas españolas no vacunadas. En ese sentido conviene recordar que la estrategia española de vacunación es una estrategia voluntaria que ha dado un excelente resultado y nos ha permitido conseguir altísimas coberturas vacunales”.
En la guía además se explica la situación epidemiológica de enfermedades transmisibles como la poliomielitis o el sarampión, de las cuales hay una baja cobertura de vacunación en Ucrania. En el caso de la poliomielitis, la cobertura está en torno al 80 % en los últimos años, con variaciones según el grupo de edad y la región del país, entre el 60 % y el 99 %. Respecto al sarampión, la cobertura global de vacunación con dos dosis alcanzaba el 82 % en 2020, siendo insuficiente para prevenir los brotes. La guía también recoge datos sobre la situación de la difteria, tétanos y tos ferina, con una cobertura de vacunación alrededor del 80 %, así como de la gripe estacional, la tuberculosis o la infección por VIH, ambos representan un problema de salud pública en Ucrania o la rabia, una enfermedad endémica, extendida en animales y personas.
En Ucrania hay una desconfianza histórica hacia las vacunas, hasta el punto de que solo el 53 % de la población está vacunada contra la polio. ¿Podría suponer un riesgo de salud para la población que vive en nuestro país? El facultativo puntualizó que “en números absolutos, las personas no vacunadas de entre las que están acudiendo desde Ucrania va a ser muy pequeño en relación con la población total española, por lo que no supone un riesgo especial para la población de España. Es muchísimo mejor, como hemos hecho con la población española migrante, integrarles cuanto antes en el Sistema Nacional de Salud, en la Atención Primaria y poco a poco desde ahí que vayan viendo las ventajas de recibir vacunas y probablemente no supondrá ningún problema a corto o medio plaza”.
Integración en el Sistema Nacional de Salud
La guía establece además que todas las personas procedentes de Ucrania se integren en el Sistema de Salud igual que la población local, valorando su estado de salud de manera individual, y determinando las necesidades que requiera cada persona.
En esta primera valoración el papel del médico de atención primaria es clave. Pero ¿cómo se aplicará este protocolo en la consulta del médico? “Lo que consideramos más importante es que estas personas sean acogidas cuanto antes y tengan sus necesidades sociales básicas cubiertas lo antes posible: es decir, vivienda, alimentación y educación, posibilidad de trabajar y, por supuesto, también integrarse en el Sistema Nacional de Salud en igualdad de condiciones con el resto de los ciudadanos y ciudadanas lo antes posible”, añadió el especialista en medicina familiar. Para quien, esta integración “permitirá completar rápidamente las coberturas vacunales y lo que es muy relevante, realizar un seguimiento de las patologías crónicas importantes en cada persona. El acceso a la Atención Primaria y al Sistema Nacional de Salud es clave para garantizar la salud de las personas y de las comunidades”.
Algunas personas se podrían plantear cómo la llegada de desplazados ucranianos podría afectar a la agenda del médico de atención primaria ya de por sí muy congestionada por la alta carga asistencial. Por su parte, el Dr. Gimeno manifestó que “lo importante en todos los casos es tener una adecuación de los recursos de personal y materiales para realizar una buena atención. No habría que achacar a la población ucraniana los problemas que, de hecho, ya existen en nuestro sistema de salud. Es decir, hay que separar ambas cuestiones. Es fundamental que la Administración mejore la financiación y los recursos de la Atención Primaria, porque es fundamental para una sanidad universal pública de calidad. Además si esto se realiza no solo será útil para la población ucraniana o de cualquier otro origen sino para todos los habitantes de nuestro país”. Cabe destacar que esta guía se integra dentro del grupo de actuaciones coordinadas por el Ministerio de Sanidad con las comunidades y las ciudades autónomas como respuesta a la crisis ucraniana, entre las que destacan la puesta a disposición de 5.500 camas hospitalarias, de las cuales 1.184 son pediátricas, así como el envío de medicamentos y material sanitario a Ucrania y países limítrofes.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios