Guía clínica del cáncer vesical con invasión muscular y metastásico (EAU, 2020)
- European Association of Urology
- Maria Baena
- Guías de Práctica Clínica
La European Association of Urology publicó el 29 de abril de 2020 la guía clínica del cáncer vesical con invasión muscular y metastásico.[1]
Evaluación diagnóstica
En pacientes con cáncer vesical con invasión muscular confirmada la tomografía computarizada toracoabdominopélvica es la recomendada para la estadificación.
La tomografía computarizada se recomienda para evaluar las vías urinarias altas y para la estadificación. La ureteroscopia diagnóstica y la biopsia se deben usar solo si la información que aportan puede influir en las decisiones terapéuticas.
Se debe usar la resonancia magnética si está contraindicada la urografía por tomografía computarizada por motivos relacionados con la administración de contraste o la dosis de radiación.
Se recomienda el uso de la tomografía computarizada o la resonancia magnética para estadificar el cáncer localmente avanzado o metastásico en pacientes en los que puede estar indicado un tratamiento radical.
Se recomienda el uso de la tomografía computarizada para diagnosticar metástasis pulmonares. Por lo general la tomografía computarizada y la resonancia magnética son equivalentes para diagnosticar la enfermedad local y las metástasis a distancia abdominales.
Tratamiento
En pacientes adultos de edad avanzada/debilitados con cáncer vesical invasivo se recomienda basar la decisión entre tratamiento con conservación de la vejiga y cistectomía radical, según el estadio tumoral y la comorbilidad.
Valore la comorbilidad mediante una escala de puntuación validada, como el Indice de Comorbilidad de Charlson. En estas circunstancias no debe utilizar la puntuación de la American Society of Anesthesiologists.
Fracaso del tratamiento
Explique el tratamiento radical inmediato (cistectomía radical) a los pacientes con el riesgo más alto de progresión del tumor (es decir, grado alto, multifocal, carcinoma in situ, tamaño tumoral).
Plantee la cistectomía radical a los pacientes con tumores que no responden a la terapia con bacilo de Calmette-Guérin.
En pacientes con tumores que no responden a la terapia con bacilo de Calmette-Guérin en los que está contraindicada la cistectomía radical por la comorbilidad, plantee opciones de conservación (quimioterapia intravesical, quimioterapia e hipertermia mediante microondas, administración electromotriz de quimioterapia, inmunoterapia intravesical o general; preferiblemente con inclusión en estudios clínicos).
Terapia neoadyuvante
Proponga quimioterapia neoadyuvante para el cáncer vesical T2-T4a, cN0M0. Use siempre un esquema de quimioterapia neoadyuvante combinada basada en cisplatino. No ofrezca quimioterapia neoadyuvante a pacientes en los que no está indicada la quimioterapia combinada basada en cisplatino.
Proponga inmunoterapia neoadyuvante solo a los pacientes incluidos en un estudio clínico.
No ofrezca radioterapia preoperatoria para el cáncer vesical con invasión muscular operable, porque solo baja el estadio, pero no mejora la sobrevida.
No ofrezca radioterapia preoperatoria si está prevista una cistectomía radical con derivación urinaria.
Cistectomía radical
No ofrezca cistectomía radical con conservación de la función sexual a los hombres como tratamiento estándar del cáncer vesical con invasión muscular.
Proponga técnicas con conservación de la función sexual a los hombres motivados para conservarla, puede beneficiar a la mayoría.
Seleccione a los hombres basándose en la enfermedad confinada en un órgano, con ausencia de cualquier tipo de tumor en próstata, uretra prostática o cuello vesical.
No ofrezca cistectomía radical con conservación de órgano pélvico a las mujeres como tratamiento estándar del cáncer vesical con invasión muscular. Seleccione a las mujeres basándose en la enfermedad confinada en un órgano sin tumor en el cuello vesical o en la uretra.
No retrase la cistectomía radical más de 3 meses porque aumenta el riesgo de progresión y de mortalidad específica de cáncer.
Recomiende hospitales que realizan como mínimo 10 y mejor más de 20 cistectomías radicales anuales.
-
GC: gemcitabina y cisplatino.
-
MVAC: metotrexato, vinblastina, adriamicina (doxorrubicina), cisplatino, mejor con factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF).
-
HD-MVAC: metotrexato en dosis alta, vinblastina, adriamicina, cisplatino con factor estimulante de colonias de granulocitos.
-
PCG: paclitaxel, cisplatino, gemcitabina.
Proponga vinflunina como siguiente línea de tratamiento solo si no es posible inmunoterapia, quimioterapia combinada, terapia con inhibidor del receptor 3 del factor de crecimiento fibroblástico o inclusión en un estudio clínico.
-
Local: proponga radioterapia, quimioterapia y posiblemente cirugía como opciones terapéuticas, por separado o en combinación.
-
A distancia: proponga quimioterapia como primera opción y valore la resección de las metástasis si solo hay un foco metastásico.
-
Vías urinarias altas: trate según las recomendaciones para carcinomas uroteliales de vías urinarias altas.
Para más información sobre cáncer de vejiga, lea aquí.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios