Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (APA, 2023)

  • Guías de Práctica Clínica
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Estos son algunos de los aspectos más destacados de la guía, sin análisis ni comentarios. Para más información, ve directamente a la guía pulsando en el enlace de la referencia.

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) publicó la guía para el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria en febrero de 2023 en la revista American Journal of Psychiatry.[1,2]

Evaluación y tratamiento

La detección de un trastorno de la conducta alimentaria debe formar parte de una evaluación psiquiátrica inicial.

La evaluación inicial de un paciente con un posible trastorno de la conducta alimentaria debe incluir la valoración de múltiples factores, entre los que se incluyen los antecedentes de estatura y peso del paciente, las conductas relacionadas con la alimentación, el repertorio alimentario, las conductas de control de peso y los antecedentes familiares.

En la evaluación psiquiátrica inicial de un paciente con un posible trastorno de la conducta alimentaria se han de identificar las enfermedades y los trastornos psiquiátricos concomitantes.

Anorexia

Los pacientes con anorexia nerviosa que requieren rehabilitación nutricional y recuperación del peso deben tener objetivos individualizados de aumento de peso semanal y un peso objetivo.

Los adultos con anorexia nerviosa deben tratarse mediante una psicoterapia centrada en el trastorno de la conducta alimentaria.

Bulimia

A los adultos con bulimia nerviosa se les debe tratar mediante terapia cognitivo-conductual centrada en el trastorno de la conducta alimentaria y se les debe prescribir un inhibidor de la recaptación de serotonina.

Trastorno por atracones

Los pacientes con trastorno por atracones deben tratarse mediante terapia cognitivo-conductual centrada en el trastorno de la conducta alimentaria o terapia interpersonal, ya sea individualmente o en grupo.

Los adultos con trastorno por atracones que prefieran medicación o que no hayan respondido a la psicoterapia sola deben tratarse con un medicamento antidepresivo o con lisdexanfetamina.