Guía de práctica clínica sobre las enfermedades de la aorta (ACC/AHA, 2022)

  • Guías de Práctica Clínica
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Estos son algunos de los aspectos más destacados de la guía, sin análisis ni comentarios. Para más información, ve directamente a la guía pulsando en el enlace de la referencia.

El Colegio Americano de Cardiología (ACC, por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) publicaron en noviembre de 2022 una guía para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de la aorta en Circulation.[1,2,3,4,5] Estas recomendaciones sustituyen a la guía de 2010 de la Fundación del  Colegio Americano de Cardiología (ACCF) y la Asociación Americana del Corazón para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedades de la aorta torácica y a la declaración aclaratoria de 2015 de ACC/AHA sobre la cirugía de la dilatación aórtica en pacientes con válvulas aórticas bicúspides.

La nueva guía se centra en consideraciones sobre la intervención quirúrgica, las prácticas coherentes de diagnóstico por imagen, las pruebas genéticas y familiares, y la importancia de la atención multidisciplinar. Se pretende que se utilice junto con la guía de 2020 de ACC/AHA para el tratamiento de los pacientes con enfermedades valvulares. A continuación, se resumen algunos mensajes clave.

Se debe examinar a los familiares de primer grado de pacientes con diagnóstico de aneurisma de la raíz aórtica o de la aorta torácica ascendente, o de disección aórtica, para identificar a las personas con mayor riesgo de enfermedad aórtica. El cribado incluiría pruebas genéticas y de imagen.

Se debe emplear coherencia en la obtención y la notificación de los hallazgos de la tomografía computarizada (TAC), la resonancia magnética (RM) o la ecocardiografía. Así como en la medición del tamaño y las características de la aorta y en la frecuencia con que se utilizan las imágenes para la vigilancia antes y después de la cirugía de reparación u otra intervención. Lo ideal sería que todas las imágenes de vigilancia de un paciente se llevasen a cabo con la misma modalidad y en el mismo laboratorio.

En el caso de las personas que requieren una intervención aórtica, se debe tener en cuenta que los resultados se optimizan cuando la operación la lleva a cabo un cirujano experimentado que trabaja en un equipo aórtico multidisciplinar.

En centros con equipos aórticos multidisciplinares y cirujanos experimentados, el umbral para la intervención quirúrgica de los aneurismas esporádicos de la raíz aórtica y de la aorta ascendente es ahora de 5,0 cm (de 5,5 cm) en pacientes seleccionados y es incluso inferior en pacientes seleccionados con aneurismas hereditarios de la aorta torácica.

En los pacientes con aneurismas significativamente más pequeños o más altos que el promedio, los umbrales quirúrgicos pueden incorporar la indexación del diámetro de la raíz aórtica o de la aorta ascendente en función de la superficie corporal o la estatura del paciente, o del área transversal aórtica en función de la estatura del paciente.

El crecimiento rápido de la aorta es un factor de riesgo para el desgarro, y se ha actualizado la definición de tasa de crecimiento rápido del aneurisma. Se recomienda el tratamiento quirúrgico en pacientes con aneurismas de la raíz aórtica y de la aorta torácica ascendente con una tasa de crecimiento confirmada de ≥0,3 cm al año en 2 años consecutivos o ≥0,5 cm en 1 año.

Es aceptable que los pacientes sometidos a un procedimiento de reemplazo de la raíz aórtica sean objeto de una sustitución de la raíz aórtica con preservación valvular si la válvula es apta para la reparación y cuando la realizan cirujanos experimentados en un equipo aórtico multidisciplinar.

Se debe considerar el traslado de pacientes clínicamente estables con disección aórtica aguda de tipo A a un centro aórtico de alto volumen para mejorar la supervivencia. La reparación quirúrgica de la disección aórtica de tipo A debe implicar al menos una anastomosis distal abierta más que un simple injerto de interposición supracoronaria.

La reparación endovascular de la aorta torácica desempeña un papel cada vez más importante en el tratamiento de la disección aórtica de tipo B no complicada. Para los pacientes con características anatómicas adecuadas, una opción potencial podría ser la reparación endovascular de los aneurismas aórticos toracoabdominales con endoinjertos.

Se recomienda firmemente la toma de decisiones compartida entre el paciente y el equipo multidisciplinar de aorta en los siguientes pacientes:

  • Los que se encuentran en el límite de los umbrales de reparación o los que pueden optar por distintos tipos de reparación quirúrgica.
  • Personas con enfermedad aórtica que estén embarazadas o puedan quedarse embarazadas, para que se tengan en cuenta sus riesgos de embarazo.

Para más información, consulta Disección Aórtica, Imágenes para la Disección Aórtica, Aneurisma Aórtico Abdominal, Evaluación Ecocardiográfica a Pie de Cama de Aneurisma Aórtico Abdominal, Aneurisma de la Aorta Torácica, Reparación Aórtica Endovascular, Válvula Aórtica Bicúspide, Aterosclerosis Coronaria y Aterosclerosis No Coronaria.