Guía de práctica clínica sobre la salud de las personas transgénero y de género diverso (WPATH, 2022)

  • Guías de Práctica Clínica
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Estos son algunos de los aspectos más destacados de la guía, sin análisis ni comentarios. Para más información, ve directamente a la guía pulsando en el enlace de la referencia.

La Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero (WPATH) publicó en septiembre de 2022 una guía para la salud de las personas transgénero y de género diverso en International Journal of Transgender Health. [1][2]

Adolescentes

Los profesionales sanitarios deben involucrar a los profesionales de la salud mental y a los médicos para determinar si la supresión de la pubertad, el inicio del tratamiento hormonal o la cirugía relacionada con el género para los adolescentes con diversidad de género y transgénero son apropiadas y siguen estando indicadas en el curso del tratamiento hasta que se realice la transición a la atención de adultos. 

Los profesionales sanitarios deben considerar la prescripción de fármacos para la supresión menstrual a las adolescentes que experimentan incongruencia de género y que pueden no desear el tratamiento con testosterona, que desean pero aún no han comenzado el tratamiento con testosterona, o en conjunto con el tratamiento mediante testosterona para la metrorragia intercurrente.

Antes del tratamiento, los profesionales sanitarios que atienden a adolescentes transgénero y de género diverso que solicitan tratamientos médicos o quirúrgicos de afirmación del género deben informar a estos pacientes sobre los efectos reproductivos, incluida la posible pérdida de la fertilidad y las opciones disponibles para preservarla en el contexto de la etapa de desarrollo puberal.

Niños

Los profesionales de la salud deben considerar la consulta, la psicoterapia o ambas para un niño con diversidad de género y su familia o tutores cuando las familias y los profesionales de la salud crean que esto beneficiaría el bienestar y el desarrollo de un niño o una familia.

Los profesionales sanitarios deben proporcionar información a los niños con diversidad de género y a sus familias o cuidadores a medida que el niño se acerca a la pubertad sobre las posibles intervenciones médicas de afirmación del género, los efectos de estos tratamientos en la fertilidad futura y las opciones de preservación de la fertilidad.

Género no binario

Los profesionales sanitarios deben considerar las intervenciones médicas de afirmación del género (tratamiento hormonal o cirugía) para las personas no binarias si no hay "transición social de género".

Los profesionales sanitarios deben considerar las intervenciones quirúrgicas de afirmación del género en ausencia de tratamiento hormonal, a menos que este sea necesario para lograr el resultado quirúrgico deseado.

Hormonoterapia 

Los profesionales de la salud deben iniciar la supresión hormonal de la pubertad en los adolescentes transgénero y de género diverso elegibles solo después de que muestren los primeros cambios físicos de la pubertad (estadio 2 de Tanner).

Se han de utilizar agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina para suprimir las hormonas sexuales endógenas en las personas transgénero y de género diverso elegibles para las que está indicado el bloqueo de la pubertad. Cuando no se disponga de agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina o su coste sea prohibitivo, hay que prescribir progestágenos (orales o inyectables de liberación prolongada) para la suspensión de la pubertad.

Se deben prescribir progestágenos o un agonista de la hormona liberadora de gonadotropina a las adolescentes transgénero y de género diverso elegibles con útero a fin de reducir la disforia causada por su ciclo menstrual cuando aún no está indicado el uso de testosterona para afirmar el género.

Cirugía y cuidados posoperatorios

Los cirujanos deben considerar la posibilidad de ofrecer la gonadectomía a los adultos transgénero y de género diverso que reúnan los requisitos necesarios cuando haya pruebas de que han tolerado un mínimo de 6 meses de tratamiento hormonal.

Los cirujanos deben recomendar un seguimiento de por vida para los hombres transgénero y las personas de género diverso que se hayan sometido a una metoidioplastia o faloplastia. A las mujeres transgénero y a las personas de género diverso que se hayan sometido a una vaginoplastia se les ha de recomendar que hagan un seguimiento con su cirujano tratante, su médico de atención primaria o su ginecólogo.