Guía de práctica clínica para las arritmias ventriculares (ESC, 2022)
- Guías de Práctica Clínica
Sociedad Europea de Cardiología
Estos son algunos de los aspectos más destacados de las directrices, sin análisis ni comentarios. Para obtener más información, ve directamente a la guía pulsando en el enlace de la referencia.
La Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) publicó la guía clínica actualizada para el tratamiento de pacientes con arritmias ventriculares y la prevención de la muerte súbita cardiaca en agosto de 2022 en European Heart Journal.[1]
En los pacientes que presentan taquicardia ventricular monomórfica sostenida tolerada, se recomienda el tratamiento de primera línea con cardioversión con corriente directa si el riesgo de la anestesia o de la sedación es bajo.
En todos los pacientes con insuficiencia cardiaca con una fracción de eyección reducida, está indicado un tratamiento farmacológico óptimo, que incluya inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, bloqueadores de los receptores de la angiotensina inhibidores de la neprilisina y del receptor de la angiotensina, antagonistas de los receptores de mineralocorticoides, betabloqueantes e inhibidores del cotransportador 2 de sodio-glucosa (iSGLT2).
Se recomienda utilizar la ablación con catéter en lugar del tratamiento farmacológico antiarrítmico escalonado en pacientes con enfermedad coronaria que, a pesar del tratamiento crónico con amiodarona, presentan taquicardia ventricular monomórfica sostenida recurrente y sintomática o descargas del desfibrilador automático implantable para la taquicardia ventricular monomórfica sostenida.
En los pacientes con taquicardia ventricular idiopática sintomática o con extrasístoles ventriculares procedentes del tracto de salida del ventrículo derecho o de los fascículos izquierdos, se recomienda la ablación con catéter como tratamiento de primera línea.
Se recomienda a los pacientes menores de 50 años con miocardiopatía dilatada o miocardiopatía hipocinética no dilatada y retraso de la conducción auriculoventricular, o que tengan antecedentes familiares de miocardiopatía dilatada o miocardiopatía hipocinética no dilatada o muerte súbita cardiaca en un familiar de primer grado, someterse a pruebas genéticas (incluso los genes LMNA, PLN, RBM20 y FLNC).
Se recomienda que los pacientes con miocardiopatía hipertrófica se sometan a una exploración diagnóstica mediante resonancia magnética cardiaca con realce tardío de gadolinio.
Se recomienda que los pacientes con distrofia miotónica y taquicardia ventricular monomórfica sostenida o con parada cardiaca reanimada no debida a una taquicardia ventricular por reentrada rama-rama se sometan a la implantación de un DCI.
Se recomienda evaluar a los pacientes con cardiopatías congénitas que presentan arritmias ventriculares sostenidas para detectar lesiones residuales o nuevas anomalías estructurales.
Se recomienda reducir el riesgo de eventos arrítmicos con betabloqueantes, idealmente betabloqueantes no selectivos (nadolol o propranolol) en los pacientes con síndrome de QT largo que tengan una prolongación documentada del intervalo QT
En los pacientes con QT largo 3 con un intervalo QT prolongado, está indicada la mexiletina.
Para obtener más información ve a Muerte súbita cardiaca.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios