Gota: diferencias entre hombres y mujeres en los consejos de automanejo

  • Susan London
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En un estudio publicado en la revista BMC Musculoskeletal Disorders se indica que los hombres y las mujeres con gota reciben consejos diferentes sobre el autocontrol de la enfermedad y difieren en cuanto a la puesta en práctica de dichos consejos.

Relevancia

Diseño del estudio

  • Los investigadores realizaron un estudio transversal de 868 pacientes de atención primaria y secundaria (20 % mujeres) en Suecia occidental con diagnóstico de gota.

  • Los criterios de valoración principales fueron la recepción de asesoramiento de profesionales sanitarios y los cambios dietéticos debidos a la gota.

  • Financiación: Universidad de Gotemburgo, gobierno sueco.

Resultados fundamentales

  • En comparación con los hombres, las mujeres declararon que su gota era más grave (p = 0,011), pero los grupos presentaron un número similar de brotes de gota en el último año.

  • Las mujeres tenían una peor percepción de la enfermedad de su gota e informaron de un mayor efecto de la enfermedad sobre el sueño, la marcha y la calidad de vida (p < 0,05 para todos).

  • Más mujeres presentaban obesidad (34 % frente a 22 %), mientras que más hombres bebían alcohol (87 % frente a 64 %) y consumían ≥5 bebidas semanales (42 % frente a 10 %).

  • Las mujeres tenían menos probabilidades de haber recibido asesoramiento sobre cambios dietéticos (22 % frente a 53 %; p < 0,001) y, cuando presentaban obesidad, menos probabilidades de que se les hubiera aconsejado bajar de peso (47 % frente a 65 %; p = 0,041).

  • Sin embargo, las mujeres eran más propensas que los hombres a seguir los consejos dietéticos, reduciendo su consumo de marisco (23 % frente a 13 %; p = 0,001), carne (41 % frente a 19 %; p < 0,001), vísceras (69 % frente a 45 %; p = 0,003) y alcohol (48 % frente a 44 %; p = 0,018).

Limitaciones

  • En el estudio no se pudieron evaluar los factores predictivos de los resultados.

  • Sólo participaron alrededor de la mitad de los pacientes con los que se contactó.

  • No se disponía de información detallada sobre la medicación.

  • Los resultados pueden tener una generalización limitada a otros sistemas asistenciales.