Google abre una nueva plataforma para el desarrollo de aplicaciones de salud
- Salud Digital
Google y Alphabet, la empresa matriz del buscador, llevan tiempo tejiendo una red compuesta por muy diversas iniciativas en el ámbito de la salud. Algunas tienen un interés más directamente comercial, y otras son meros intentos de exploración de áreas de intersección entre la salud y la tecnología. Algunas van dirigidas directamente a la asistencia sanitaria, y otras se orientan a diversos espacios de la investigación. Un resumen de las más importantes es el siguiente.
Google Health es la división “paraguas” de Google, en la que se engloban un buen número de proyectos que tienen en común el uso de la tecnología aplicada al cuidado de la salud. Entre ellos hay propuestas en el campo del diagnóstico asistido por la inteligencia artificial (por ejemplo, en retinopatía o cáncer), las herramientas de análisis de datos médicos, proyectos de colaboración con hospitales y organizaciones sanitarias (como el Sistema de Salud Nacional británico, NHS), plataformas para ofrecer búsquedas de información médica, integración con dispositivos y aplicaciones de salud (bajo la plataforma Google Fit) o la investigación y el desarrollo en salud digital, en campos como la genómica, la medicina personalizada y el análisis de datos a gran escala.
Verily Life Sciences se dedica a la investigación y el desarrollo de soluciones tecnológicas muy innovadoras en el campo de la salud y el bienestar. Ha trabajado en proyectos como la lente de contacto inteligente para medir el nivel de glucosa en personas con diabetes y el reloj Study Watch, que recopila información de las variables fisiológicas que se puedan emplear en investigación clínica y también poblacional.
DeepMind Health es una empresa de inteligencia artificial originaria de Londres que fue adquirida por Google y que ha aplicado sus algoritmos y sistemas de aprendizaje automático al campo de la salud. Uno de sus logros más destacados es el desarrollo de sistemas computacionales capaces de detectar enfermedades oculares degenerativas y diagnosticar ciertos tipos de cáncer con gran fiabilidad, a partir de pruebas de imagen. También ha enfocado su actividad a la bioquímica, determinando con éxito la estructura tridimensional de las proteínas con la información de sus cadenas de aminoacidos.
Calico, acrónimo de California Life Company, es una empresa de biotecnología subsidiaria de Alphabet que se centra en investigar y desarrollar tratamientos para enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Su objetivo es extender la vida libre de discapacidad y mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen.
Google Fit es la aplicación de salud y actividad física que permite a los usuarios de Android trazar y verificar sus objetivos de actividad, ejercicio o peso. Se puede sincronizar con dispositivos ponibles (wearables) y aplicaciones de terceros, y va ganando funciones en las distintas versiones del sistema operativo.
La interfaz de programación de aplicaciones (API) de Cloud Healthcare permite a las organizaciones sanitarias, como los hospitales, administrar y compartir de manera segura los datos de los pacientes, como su historia clínica. Facilita la interoperabilidad de los datos médicos y ayuda a los profesionales a tomar decisiones informadas mediante protocolos seguros.
Y por último, aunque sea seguramente el producto más usado, el propio buscador. Va añadiendo mejoras en los sistemas de rastreo y en la manera de presentar las recomendaciones médicas en Google mediante la priorización de la información sanitaria que se considera más relevante y precisa. Al buscar síntomas, enfermedades o tratamientos, los usuarios pueden encontrar información verificada por profesionales médicos y organizaciones sanitarias.
Abrir oportunidades colaborativas cuando escasean los recursos.
En todo esta enorme gama de ideas -tentativas unas, más operativas otras-, Google ha debido pensar que faltaba una: la posibilidad de aprovechar las capacidades creativas de los desarrolladores para apoyarse en ellas a la hora de enriquecer un ecosistema de aplicaciones que puedan tener interés para los usuarios de los móviles Android.
Como se ha tratado en esta misma sección, Apple, que es su principal competidor en algunos campos, viene prestando un gran apoyo a proyectos mediante un sistema de alianzas en el que ellos ponen la tecnología y la otra parte -una universidad, una start-up- la creatividad y la iniciativa científica.
Aquí es donde aparece un nuevo instrumento de Google, basado en código abierto, llamado Open Health Stack, que ofrece a los desarrolladores la oportunidad para crear aplicaciones relacionadas con la salud. Este proyecto se ha iniciado ofreciendo un kit de desarrollo de software (SDK) para Android y determinadas pautas de diseño para aplicaciones de salud, como nexos tecnológicos, de arquitectura y estética de las futuras aportaciones.
Estos materiales iniciales se basan en los estándares Fast Healthcare Interoperability Resources (FHIR). Se trata de un modelo de interoperabilidad en el ámbito de la salud elaborado por HL7, una organización internacional que desarrolla modelos compatibles para el intercambio, integración, compartición y recuperación de información digital relacionada con la salud. FHIR facilita la comunicación entre sistemas de información, y ha sido adoptado por muchos de los principales proveedores de sistemas para la gestión de registros médicos electrónicos (EHR). Compite con otros dos estándares de código abierto, OpenMRS y OpenEMR, que incluyen además funciones de gestión y programación de citas.
Lo que se pretende con esta iniciativa es que Open Health Stack sirva para que los desarrolladores puedan elaborar y ofrecer a usuarios finales herramientas basadas en Android dentro de unos criterios comunes de seguridad, interoperabilidad y funcionamiento con y sin conexión. Pero además, que lo puedan hacer sin apenas coste, y de esa manera las aplicaciones puedan llegar a todo tipo de sociedades y entornos económicos.
En el plano del desarrollo técnico, se ha previsto una herramienta llamada FHIR Analytics que permite obtener información de explotación, y otra denominada FHIR Info Gateway que se encarga de asignar acceso a bases de datos según roles. Estos componentes ya están disponibles en sus versiones preliminares, y Google está desarrollando más funciones para ambos.
Para construir este juego de herramientas, Google ha trabajado con la Organización Mundial de la Salud (OMS) al objeto de adaptarlas a las recomendaciones de la agencia internacional en el campo de la salud en movilidad (mHealth), y también se han supervisado por la Digital Public Goods Alliance para garantizar la adecuación en el campo de la seguridad de los datos.
Una de las pretensiones que tiene este proyecto es que por la simplicidad y gratuidad de los instrumentos que lo integran, y el apoyo de Google, las aplicaciones no solo se dirijan a los sistemas sanitarios del primer mundo, los más tecnificados, sino también a los de los países emergentes, en los que se puedan crear soluciones útiles, efectivas y con pocos recursos.
Una de las ventajas de este planteamiento basado es que a diferencia de Apple, aunque el sistema Healthkit admite la exportación de datos hacia el protocolo FHIR a través de una API, la propuesta de Google es completamente de código abierto, lo que facilita el acceso y la programación..
Hace unos meses, Google anunció una alianza con Samsung en torno a la iniciativa Health Connect, que tenía como base desarrollar sistemas para compartir fácilmente datos de salud y estado físico entre diversas aplicaciones. Esta nueva Open Health Stack también se dirige al ecosistema de Android, y se trata ahora de facilitar que las organizaciones sanitarias y los profesionales puedan proponer casos de uso basados en la captura de datos relevantes en el campo de la salud, y que estos se puedan utilizar por organizaciones sanitarias de diverso tipo.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios