Fibrilación auricular no valvular: dosificación de anticoagulantes orales directos

  • Jenny Blair
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Tanto la subdosificación como la sobredosificación de anticoagulantes orales directos fueron comunes en este estudio de pacientes con fibrilación auricular no valvular en el Reino Unido.
  • Esto puede aumentar las complicaciones, como los ictus o las hemorragias graves.

Relevancia

  • Se prevé que la prevalencia actual de la fibrilación auricular en el Reino Unido, de alrededor del 1,5 %, se duplique a mediados de siglo.
  • Se asocia a un riesgo tromboembólico importante.
  • Los anticoagulantes orales directos reducen el ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular.
  • La dosificación fuera de lo indicado conlleva peores desenlaces clínicos en esta población.

Diseño del estudio

  • Estudio de cohorte retrospectivo de historias clínicas electrónicas en el Reino Unido (n = 4 0.744).
  • Los pacientes a los que se les prescribieron anticoagulantes orales directos por primera vez entre enero de 2016 y marzo de 2021 fueron objeto de seguimiento durante dos años.
  • Los autores compararon las indicaciones de los pacientes y la dosis recomendada con las dosis que estaban recibiendo.
  • Criterio de valoración: subdosificación (dosis más baja sin indicación), sobredosificación (dosis estándar a pesar de la indicación de una dosis reducida), dosis basada en el prospecto.
  • Financiación: Daiichi Sankyo Europe GmbH.

Resultados fundamentales

  • Edad media, 75,3 años.
  • Porcentaje de pacientes que tomaban anticoagulantes orales directos individuales:
    • Apixabán: 56,0 %.
    • Dabigatrán: 2,3 %.
    • Edoxabán: 13,8 %.
    • Rivaroxabán: 27,9 %.
  • El 18,0 % estaba tomando una dosis incorrecta.
    • Dabigatrán tuvo la tasa más alta de infradosificación: 16,8 %.
    • Rivaroxabán tuvo la tasa más alta de sobredosificación: 9,6 %.
    • Edoxabán y apixabán tuvieron las tasas más altas de dosificación correcta: 84,7 % y 82,2 %, respectivamente).

Limitaciones

  • No hay datos sobre los resultados clínicos.