Fibrilación auricular: ¿existe relación con el consumo de café?

  • Susan London
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • El riesgo de los adultos de mediana y avanzada edad de desarrollar fibrilación auricular de nueva aparición tendía a aumentar con la cantidad de café que bebían, pero no de forma constante.
  • Sin embargo, el riesgo era más del doble en los que bebían mayores cantidades.

Relevancia

  • La incidencia de la fibrilación auricular está aumentando a medida que envejece la población, y los factores de riesgo dietéticos suelen ser modificables.

Diseño del estudio

  • Estudio prospectivo de cohortes estadounidenses de 6.226 adultos de diversas razas y origen étnico con una edad inicial de 45-84 años (edad media, 62,2) y libres de enfermedad cardiovascular clínica, incluida la fibrilación auricular (estudio MESA).
  • Criterio principal de valoración: fibrilación auricular de nueva aparición.
  • Financiación: ninguna.

Resultados fundamentales

  • Durante un seguimiento medio de 8,5 años, el 6,6 % de los participantes recibió un diagnóstico de fibrilación auricular.
  • En relación con los compañeros que no tomaban café, los participantes que bebían ≥1 taza/semana tenían un riesgo un 40 % mayor de padecer fibrilación auricular (hazard ratio ajustadas [HRa], 1,40; p = 0,015).
  • Hubo una relación dosis-respuesta positiva no uniforme entre la cantidad de café consumido y el riesgo de fibrilación auricular, pero el riesgo fue más del doble en los que bebían ≥6 tazas diarias (HRa, 2,15; p = 0,004) en comparación con los que no bebían nada.
  • La incidencia de la fibrilación auricular osciló entre el 4,5%  de los participantes que no tomaban café y el 9,8 % de los que tomaban ≥6 tazas al día.
  • El riesgo de fibrilación auricular asociado al consumo de ≥1 taza/semana de café fue significativamente elevado en participantes blancos (HRa, 1,96; p = 0,004) y se observó una tendencia en participantes hispanos (2,19; p = 0,10), pero no fue significativo en participantes afroamericanos (1,10; p = 0,83) y chinoamericanos (1,12; p = 0,74).

Limitaciones

  • La ingesta de café fue autodeclarada y los datos solo se recopilaron una vez al inicio del estudio.
  • Los resultados pueden haberse visto afectados por factores de confusión residuales y no medidos.
  • El tamaño de la muestra puede haber sido insuficiente para detectar asociaciones en algunos subgrupos.
  • Los resultados pueden no ser aplicables a las personas con enfermedades cardiovasculares.