Fármacos asociados con mayor frecuencia a dolor de cabeza
- Randy Dotinga
- Maria Baena
- Noticias de Medscape
DENVER, USA. Los anticuerpos monoclonales, los antivirales, los inmunomoduladores y los vasodilatadores arteriales pulmonares encabezan la lista de fármacos que se relacionaron con mayor frecuencia como causa de dolor de cabeza en una base de datos federal de efectos secundarios a la que cualquiera puede contribuir, según un nuevo estudio presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Estadounidense de Cefaleas (AHS) de 2022.[1]
"Uno de los hallazgos sorprendentes fue la cantidad significativa de inmunosupresores e inmunomoduladores presentes en los datos", dijo en una entrevista el autor principal del estudio, Brett Musialowicz, estudiante de medicina de la Facultad de Medicina Robert Wood Johnson, en New Brunswick, Estados Unidos. "Además, nuestros datos proporcionan evidencia que sugiere que varios fármacos que pertenecen a estas clases de fármacos tenían menos probabilidades de estar asociados con dolores de cabeza inducidos por fármacos", lo que genera dudas sobre el mecanismo.
Fármacos asociados con mayor frecuencia a dolores de cabeza
Los investigadores lanzaron su estudio para comprender mejor el dolor de cabeza como un efecto secundario del uso de fármacos, dijo Musialowicz. Analizaron los datos ingresados al Sistema de Informes de Eventos Adversos de la Administración de Alimentos de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos en el periodo de julio de 2018 a marzo de 2020 y enumeraron los 30 fármacos más comúnmente informados relacionados con dolores de cabeza y su reporting odds ratio. Según un sitio web dedicado a la capacitación en farmacovigilancia, reporting odds ratio se refiere a "las probabilidades de que ocurra un determinado evento con su fármaco, en comparación con las probabilidades de que ocurra el mismo evento con todos los demás fármacos en la base de datos".
Después de consolidar los datos de fármacos genéricos y de marca, el fármaco relacionado con mayor frecuencia con dolores de cabeza fue apremilast con 8.672 informes, seguido de adalimumab (5.357), tofacitinib (4.276), fingolimod (4.123) y etanercept (4.111). Estos fármacos tratan trastornos autoinmunes como la psoriasis, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Crohn.
Los otros fármacos entre los 15 primeros clasificados por frecuencia son los tratamientos para la hepatitis C (4 fármacos), la hipertensión arterial pulmonar (4 fármacos), la artritis (1 fármaco) y el asma (1 fármaco).
De los 30 más frecuentemente relacionados con los dolores de cabeza, el epoprostenol, un fármaco para la hipertensión pulmonar, clasificado en el puesto 23, tuvo el reporting odds ratio más alto, con 12,8. Los siguientes más altos fueron los fármacos contra la hepatitis C glecaprevir y pibrentasvir, empatados en el décimo lugar en el análisis de frecuencia y ambos con un reporting odds ratio de 9,4.
"Se cree que los dilatadores y vasodilatadores arteriales pulmonares provocan dolores de cabeza al sensibilizar las arterias extracraneales. La evidencia clínica sugiere que hay un componente vascular en algunos tipos de dolor de cabeza", indicó Musialowicz. "Se sugiere que los anticuerpos monoclonales causan dolor de cabeza por medio de una respuesta inmunitaria. Varios anticuerpos monoclonales están en ensayos dirigidos al receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina, que se cree que está involucrado en la migraña. Estos ensayos ayudarán a dilucidar aún más los mecanismos de dolor de cabeza y fármacos potenciales para tratar estas condiciones".
¿Es útil la información?
El Dr. Stewart Tepper, neurólogo de la Facultad de Medicina de Geisel en Dartmouth, Estados Unidos, que está familiarizado con los hallazgos del estudio, descartó la nueva investigación en una entrevista. Señaló que cualquier miembro del público puede contribuir a la base de datos federal de efectos adversos (los fabricantes de fármacos están obligados a contribuir) y los datos no dicen nada sobre los denominadores.
"No es una forma razonable de evaluar los efectos adversos, que cualquier persona diga: 'Este fármaco en particular me hizo esto'. No es de ninguna manera útil", dijo. Sin embargo, agregó que la base de datos a veces "te da una pequeña señal para que puedas regresar e intentar obtener datos recopilados científicamente".
Cuando se le pidió que respondiera, el coautor del estudio y neurólogo, el Dr. Pengfei (Phil) Zhang, de la Facultad de Medicina Robert Wood Johnson, señaló que la FDA creó la base de datos "por una razón". También señaló que los investigadores utilizaron una técnica de análisis estadístico, reporting odds ratio, que se inventó para ajustar las debilidades de las bases de datos.
No se declaró ninguna financiación del estudio. Musialowicz declaró no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Zhang ha recibido honorarios de Alder Biopharmaceuticals, Board Vitals y Fieve Clinical Research. Colabora con Headache Science Incorporated sin recibir apoyo financiero y tiene participación accionaria en Cymbeline. Otro autor informa sobre el apoyo de becas de investigación de la American Epilepsy Society y la New Jersey Health Foundation. El Dr. Stewart Tepper declaró múltiples conflictos de interés económico.
Este contenido fue originalmente publicado en MDedge y adaptado para Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios