Fármaco contra el cáncer reduce significativamente el riesgo de muerte por COVID-19

  • Megan Brooks

  • Maria Baena
  • Noticias de Medscape
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El tratamiento con sabizabulina oral (Veru Pharmaceuticals) redujo el riesgo de muerte en más del 55 % en pacientes hospitalizados con COVID-19, tal y como señalan los resultados de un análisis intermedio de un ensayo controlado con placebo de fase 3.[1,2]

El tratamiento con sabizabulina redujo de manera constante y significativa las muertes en los subgrupos de pacientes "independientemente del tratamiento de atención estándar recibido, las puntuaciones iniciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la edad, las comorbilidades, el estado de vacunación, la variante del SARS-CoV-2 o la geografía", informó en un comunicado de prensa el investigador del estudio, Dr. Mitchell Steiner, presidente y director general de Veru.[2]

La compañía presentó una solicitud de autorización de uso de emergencia a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos para usar sabizabulina para tratar la COVID-19.

El análisis se publicó en versión electrónica el 6 de julio en NEJM Evidence.[1]

Sabizabulina, desarrollada originalmente para tratar el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, es un nuevo disruptor de microtúbulos oral en fase de investigación con actividades antivirales y antinflamatorias duales.[3] Dado el mecanismo del fármaco, los investigadores de Veru pensaron que sabizabulina también podría ayudar a tratar la inflamación pulmonar en pacientes con COVID-19.

Los hallazgos del análisis preliminar se basan en 150 adultos hospitalizados con COVID-19 de moderado a grave con alto riesgo de síndrome de dificultad respiratoria aguda y muerte. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir 9 mg de sabizabulina oral (n = 98) o placebo (n = 52) una vez al día durante un máximo de 21 días.

En general, la tasa de mortalidad fue del 20,2% en el grupo de sabizabulina frente al 45,1 % en el grupo de placebo. En comparación con el placebo, el tratamiento con sabizabulina produjo una reducción absoluta de 24,9 puntos porcentuales y una reducción relativa de la muerte del 55,2 % (odds ratio [OR]: 3,23; p = 0,0042).

El desenlace secundario de mortalidad hasta el día 29 también favoreció a sabizabulina sobre el placebo, con una tasa de mortalidad del 17 % frente al 35,3 %. En este escenario, el tratamiento con sabizabulina resultó en una reducción absoluta de 18,3 puntos porcentuales de muertes y una reducción relativa del 51,8 %.

Sabizabulina condujo a una reducción relativa significativa del 43 % de los días en la unidad de cuidados intensivos, una reducción relativa del 49 % de los días con ventilación mecánica y una reducción relativa del 26%  de los días en el hospital, en comparación con el placebo.

Los eventos adversos y eventos adversos graves también fueron menores en el grupo de sabizabulina (61,5 %) que en el grupo de placebo (78,3 %).

Los datos son "bastante impresionantes e incluyen a un grupo de pacientes para quienes realmente tenemos opciones limitadas que ofrecer", dijo a Medscape Noticias Médicas el Dr. Aaron Glatt, portavoz de la Sociedad Estadounidense de Enfermedades Infecciosas y jefe de enfermedades infecciosas y epidemiólogo hospitalario en el Mount Sinai South Nassau en Oceanside, Estados Unidos. "Este es un análisis preliminar y obviamente nos gustaría ver más datos, pero ciertamente es algo novedoso y bastante interesante".

El Dr. David Boulware, maestro en salud pública, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Minnesota, en Minneapolis, Estados Unidos, le comentó a The New York Times que la gran cantidad de muertes en el grupo del placebo parecía "bastante alta" y que el análisis final podría revelar un beneficio más modesto para sabizabulina.

"Sería escéptico" de que la reducción del riesgo de muerte siga siendo del 55 %, concluyó el investigador.

El estudio fue financiado por Veru Pharmaceuticals. Varios autores son empleados de la empresa o tienen relaciones financieras con la empresa.

Este contenido fue publicado originalmente en Medscape.com y adaptado para Medscape en español, parte de la Red Profesional.