Falta de adherencia primaria a la medicación: factores predictivos en la práctica general
- Paolo Spriano
- Noticias
La no adherencia a la medicación representa un importante reto sanitario. Se calcula que aproximadamente el 50 % de los pacientes de todo el mundo no toman su medicación según lo prescrito.[1] A pesar del gran número de pruebas que señalan el beneficio terapéutico de la adherencia, muchos pacientes siguen sin tomar su medicación según las indicaciones, y algunos no la toman directamente.[2]
La falta de adherencia a la medicación puede ser primaria o secundaria: la primaria afecta a los pacientes que no cumplen la prescripción inicial o una alternativa adecuada en un periodo de tiempo clínicamente aceptable, mientras que la falta de adherencia secundaria se produce cuando los pacientes renuevan su prescripción pero no la utilizan según lo prescrito por su médico.[3] Dado que hasta la fecha la mayoría de las investigaciones sobre la adherencia a la medicación se han centrado en la no adherencia secundaria, la no adherencia primaria se ha identificado como una importante laguna en la investigación.
La prescripción electrónica por parte de los médicos de atención primaria ha resuelto parcialmente este problema y han surgido nuevas medidas que vinculan las bases de datos de prescripción con las de dispensación en farmacia. Un estudio realizado en una red de atención primaria de Canadá trató de identificar los factores predictivos de la falta de adherencia primaria y qué fármacos podrían presentar un mayor riesgo de falta de adherencia primaria si los prescribía el médico de familia.[4]
Medidas de adherencia
Medir la adherencia al tratamiento es un reto pero puede hacerse con diferentes enfoques e incluye[5]:
- Medidas subjetivas obtenidas de pacientes que solicitan recetas, familiares, profesionales sanitarios y médicos sobre el uso de medicamentos por parte del paciente.
- Mediciones objetivas obtenidas mediante el recuento del número de pastillas, a través del análisis de las recetas que llegan a la farmacia o mediante sistemas electrónicos de seguimiento de las recetas de medicamentos.
- Mediciones bioquímicas obtenidas añadiendo un marcador de droga no tóxico y detectando su presencia en sangre u orina o midiendo los niveles del fármaco en suero.
Mala adherencia: factores determinantes
Los determinantes de la mala adherencia al tratamiento incluyen varios elementos. Algunos están relacionados con los pacientes (escasa alfabetización sanitaria, falta de implicación en la toma de decisiones terapéuticas), otros con los médicos (prescripción de tratamientos complejos, barreras de comunicación, información ineficaz sobre efectos secundarios y/o adversos, cambios en la prescripción) y otros con los modelos sanitarios (limitaciones de tiempo, visitas cortas, acceso limitado a la atención y falta de tecnología de gestión).[5]
Falta de adherencia primaria en atención primaria
Las estimaciones publicadas sobre la falta de adherencia primaria ofrecen datos muy variables y oscilan entre un 1,94 % de recetas no dispensadas y un 75 %.[4]
Un estudio realizado en el contexto de una red de atención primaria de la región de Columbia Británica (Canadá) estimó en 150.565 nuevas prescripciones a 34.243 pacientes la tasa de no adherencia primaria definida como la no dispensación de un nuevo medicamento o su equivalente en los 6 meses siguientes a la fecha de prescripción.[4]
Prevalencia de la no adherencia
La no adherencia primaria fue:
- Inferior para las recetas emitidas por prescriptores menores de 35 años (17,1 %) y por prescriptores masculinos (15,1 %).
- Similares entre pacientes masculinos y femeninos.
- Menor en sujetos de edad avanzada, disminuyendo con la edad (odds ratio [OR] 0,91; IC 95 % 0,90-0,92 por cada 10 años adicionales);
- Más elevado para los fármacos que se prescribieron como sintomáticos, como los corticosteroides tópicos (35,1 %) y los antihistamínicos (23,4 %).
Predictores de la no adherencia
La probabilidad de incumplimiento primario fue:
- Menor para las recetas emitidas por un médico varón (OR 0,66);
- Significativamente mayor, en comparación con los antiinfecciosos, para los agentes dermatológicos (OR 1,36; IC 95 %: 1,28-1,45) y mayor para los agentes cardiovasculares (OR 0,46; IC 95 %: 0,42-0,50);
- Fue inferior en todas las categorías terapéuticas (excepto fármacos respiratorios) para las personas de > 65 años que para las de < 65 años.
En resumen
En un escenario de red de medicina general las probabilidades de no adherencia primaria fueron mayores para los pacientes más jóvenes, los que recibían servicios de atención primaria de mujeres prescriptoras y los pacientes de más edad a los que se prescribían múltiples fármacos. Con respecto a las categorías terapéuticas, las probabilidades de incumplimiento primario fueron menores para los agentes cardiovasculares y mayores para los dermatológicos.
Hasta la fecha, la falta de una terminología normalizada, de una definición operativa y de métodos para medir la no adherencia primaria ha limitado la comprensión del grado en que los pacientes no hacen uso del tratamiento farmacéutico prescrito por su médico. Estos resultados subrayan la necesidad de comparar su prevalencia en los distintos servicios sanitarios.
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios