Fármacos y embarazo en Atención Primaria
- Dra. Naiara Cubelos Fernández
- Noticias
Este artículo es resultado de la colaboración editorial entre la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Univadis. Aquí puedes acceder a todos los contenidos de la Alianza Editorial.
Durante la gestación pueden aparecer patologías o agravarse las ya existentes. El uso de fármacos en el embarazo es frecuente, más del 80%[1] de las gestantes son tratadas con algún medicamento a lo largo del embarazo, aunque se estima que solo un 2-3 % de los neonatos presentarán anomalías congénitas, y de éstas, solo un 2-5 % se deberán al consumo de fármacos.
En la administración de fármacos a una paciente gestante se deben tener en cuenta dos consideraciones[2]:
- El efecto de ese fármaco sobre el feto.
- El efecto del fármaco sobre el embarazo, o sobre un organismo modificado, como es el de la embarazada.
Los efectos de los fármacos sobre el feto o neonato varían dependiendo principalmente del trimestre del embarazo en el que se administre y es importante realizar en ajuste de dosis en los casos en los que sea necesario, ya que la mayoría de los fármacos atraviesan la barrera feto-placentaria.
Clasificación
Según la clasificación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA)[3] de fármacos y embarazo, se consideran cinco niveles de seguridad en el embarazo, es decir, cinco categorías para indicar el riesgo que poseen esos fármacos sobre el feto:
- Categoría A: estudios controlados en gestantes que no han demostrado aumento de riesgo de anomalías fetales.
- Categoría B: estudios realizados en animales que no han demostrado riesgos en fetos, pero no existen estudios adecuados y controlados en mujeres embarazadas; o se han demostrado efectos adversos en animales, aunque no han sido confirmados en trabajos bien controlados en seres humanos.
- Categoría C: no hay trabajos adecuados ni en animales ni en seres humanos, o hay efectos adversos fetales demostrados en animales, pero sin adecuado trabajo demostrado en seres humanos.
- Categoría D: se han demostrado riesgos para el feto en humanos, pero el beneficio de su uso en gestantes es aceptable a pesar de los riesgos fetales.
- Categoría X: los riesgos fetales comprobados superan cualquier beneficio. Estos fármacos están contraindicados en la mujer que está o puede quedar embarazada.
Fármacos seguros[4, 5] en el embarazo:
- Hierro
- Ácido fólico.Paracetamol
- Antibióticos:
- Penicilinas.
- Clindamicina (2º-3º trimestre).
- Nitrofurantoína[6]: su uso debe evitarse en las dos últimas semanas de embarazo
- Isoniacida
- Ampicilina
- Anfotericina B
- Miconazol (valorar riesgo-beneficio)
- Etambutol.
- Digoxina
- Vacuna diftérica
- Levotiroxina
- Insulina
- Metildopa
- Sulfasalacina
- Antiácidos
- Yodo
Fármacos teratogénicos o con efectos adversos[7] en el embarazo:
- Clasificación D de la FDA:
- Tetraciclina
- Litio
- IECAS: Captopril, enalapril
- Ácido valproico
- Carbamacepina
- Penicilamina.
- Fenitoína
- Clasificación X de la FDA:
- Misoprostol
- Talidomida
- Retinoides (isotretinoína).
- Andrógenos (etinilestradiol + ciproterona)
- Triazolam
- Inhibidores de la monoaminooxidasa
Cambios fisiológicos en el embarazo normal
Es importante saber que durante el embarazo se producen cambios a nivel físico, analítico y fisiológico[8] de la embarazada. Estos se producen de manera gradual a lo largo del embarazo y van a conllevar alteraciones en la absorción de los diferentes fármacos:
- Aumento de la absorción intestinal.
- Aumento del volumen de distribución.
- Descenso de las concentraciones plasmáticas de los fármacos.
- Aumento del filtrado glomerular 50-60 % (depuraciones más rápidas) y del flujo renal.
- Aumento de la excreción de bicarbonato.
- Glucosuria (1-10 g/d) y proteinuria (<300 mg/d) no patológicas.
Patologías más frecuentes en el embarazo
Dolor y/o fiebre
Hasta la fecha, el paracetamol[9] sigue considerándose el fármaco recomendado si la embarazada presenta dolor o fiebre. Se deben evitar el ibuprofeno, el ácido acetilsalicílico y la indometacina. Además, el metamizol no está recomendado en el primer trimestre, y en el segundo trimestre debe darse si los beneficios son mayores que los riesgos, estando contraindicado en el 3º trimestre.
Náuseas y/o vómitos
Se recomienda la doxilamina, la piridoxina, y la metoclopramida. El ondansetrón no debe tomarse en el 1º trimestre de embarazo.
Hipertensión arterial
Los tratamientos recomendados[10] en embarazadas para control de la hipertensión arterial son la metildopa, labetalol, hidralacina y nifedipino. Están contraindicados los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs), los antagonistas, los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARAII) atenolol, y otros betabloqueantes.
Diabetes Mellitus
La embarazada puede ser tratada con insulina. Aunque hay dos antidiabéticos orales (metformina y glibenclamida) que teóricamente podrían darse en el embarazo, se prefiere el tratamiento de primera elección con insulina.[11]
Dislipemia
Recomendados el colestipol y la colestiramina, y contraindicadas las estatinas.[12]
Dispepsia
Se recomienda la famotidina, el omeprazol o el almagato. Contraindicada la ranitidina en el primer trimestre de embarazo y durante la lactancia.
Ansiedad/depresión
Si la embarazada tiene tratamiento para los trastornos del estado de ánimo, debe, en la medida de lo posible, continuar con el tratamiento. Se recomienda la sertralina, paroxetina y fluoxetina. En caso de precisar una benzodiacepina, se recomienda el diazepam, valorando riesgo-beneficio. No se recomiendan inhibidores de la monoaminooxidasas, antidepresivos tricíclicos, litio, alprazolam y triazolam.
Estreñimiento
Patología muy frecuente en el embarazo. Se debe comenzar con alimentación rica en fibra e ingesta abundante de agua. Si con ello no se soluciona el problema, se puede tratar con laxantes osmóticos y/o lactulosa.
Infecciones
Las infecciones más frecuentes son las del tracto urinario. Siempre se debe tratar a la embarazada que presenta una bacteriuria asintomática. El tratamiento recomendado son penicilinas, cefalosporinas y macrólidos. Contraindicadas las tetraciclinas, el metronidazol (en el primer trimestre) y las quinolonas.
Recomendaciones para la prescripción de fármacos en el embarazo
- Reevaluar los fármacos consumidos previamente.
- Prescribir únicamente los fármacos necesarios.
- Utilizar la menor dosis posible y durante el menor tiempo posible.
- Evitar la polimedicación.
- Informar, siempre, de los efectos adversos y vigilar complicaciones tras la toma del fármaco.
- Siempre individualizar los tratamientos.
La Dra. Naiara Cubelos Fernández es médica de Atención Primaria en León. Miembro del Grupo de Trabajo de Hematología, de Respiratorio y de Aparato Locomotor de SEMERGEN.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios