Fármacos antineoplásicos y prevalencia de daño de la mucosa oral: revisión sistemática y metanálisis
- Equipo editorial Univadis
- Noticias
El daño de la mucosa oral secundario al tratamiento antineoplásico es un efecto adverso frecuente. Se describe como una lesión del revestimiento oral, caracterizada por la presencia de inflamación, eritema, atrofia y/o ulceración que puede desarrollarse de forma aguda o mantenerse en el tiempo en ciertos casos. Los pacientes presentan síntomas como xerostomía o dolor agudo con un alto impacto en su calidad de vida, pudiendo provocar incluso deshidratación o malnutrición.
La prevalencia de este efecto secundario varía en función del tratamiento oncológico, siendo más pronunciada en pacientes que reciben radioterapia, sobre todo en cabeza y cuello.
Para conocer la prevalencia real del daño de la mucosa oral secundario al tratamiento antineoplásico investigadores españoles han llevado a cabo una revisión sistemática y un metanálisis. Se incluyeron 82 estudios publicados desde 2010 hasta julio de 2022 con un total de 10.104 pacientes. La prevalencia global de lesiones agudas de la mucosa oral en todos los estudios fue del 38,2 % (IC del 95 % [IC 95 %]: 33,1 %-43,3 %). En pacientes que solo recibieron quimioterapia la prevalencia fue del 42,9 % (IC 95 %: 32,8 %-53 %), del 38 % (IC 95 %: 29,1 %-47%) en pacientes tratados con una combinación de quimioterapia y terapias dirigidas, y del 32,1% (IC 95 %: 26,8 %-37,5%) en pacientes tratados solo con terapias dirigidas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de toxicidades en la mucosa oral entre los distintos tipos de tratamientos antineoplásicos sistémicos.
En cuanto al tipo de cáncer, aquellos estudios con pacientes con múltiples tipos de cáncer presentaron la mayor prevalencia de toxicidades en la mucosa oral con un 62,3 % (IC 95 %: 33,1 %-91,4 %), seguidas de las neoplasias hematológicas con un 47,5 % (IC 95 %: 32,4 %-62,6 %), linfoma con 38,3 % (IC 95 %: 8 %-68,6 %), cáncer de ovario con 39,1 % (IC 95 %: 36,8 %-41,3 %), de riñón con 33,6% (IC 95 %: 26,7 %-40,5 %) y de mama con 33,1 % (IC 95 %: 22,8 %-43,4 %). Entre ellos no se observaron diferencias significativas (p = 0,19).
En base a los resultados, los autores concluyen que “ es necesario evaluar la mucosa oral de todos los pacientes que reciben cualquier tipo de quimioterapia sistémica para evitar el infradiagnóstico, ya que se trata de un efecto secundario muy prevalente”.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios