EULAR 2023 - Hacia un tratamiento de precisión de la artritis reumatoide
- Moheb Costandi
- Cobertura de Congreso
Ciertas propiedades del sistema inmunitario pueden estratificar a los pacientes con artritis reumatoide y predecir si responderán a los tratamientos farmacológicos y cómo lo harán, según una investigación presentada en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR) celebrado en Milán.
La mayoría de los pacientes con artritis reumatoide responden bien a uno o varios de los tratamientos farmacológicos disponibles, pero se calcula que entre el 5 y el 20 % de ellos padecen artritis reumatoide refractaria y siguen siendo resistentes a múltiples fármacos. Identificar biomarcadores que predigan cómo responderán los pacientes a los fármacos es, por tanto, un objetivo clave de la medicina de precisión.
Saeko Yamada, de la Universidad de Tokio, describió un trabajo que demuestra que las células inmunitarias de las muestras de sangre periférica pueden predecir qué pacientes con artritis reumatoide serán resistentes a los tratamientos farmacológicos.
Yamada y sus colegas realizaron análisis del transcriptoma de 18 subconjuntos diferentes de células inmunitarias aisladas de muestras de sangre periférica de 55 pacientes con artritis reumatoide y 39 controles sanos.
Descubrieron que las células inmunitarias de los pacientes con artritis reumatoide se caracterizaban por una mayor señalización de interferón e IL6-JAK-STAT3, y que la actividad del interferón de tipo I se asociaba a una buena respuesta a los fármacos.
La resistencia al tratamiento se asoció con una mayor expresión de un módulo génico que refleja una expansión de los precursores de células dendríticas. Así pues, el aumento del número de estas células en la sangre periférica parece predecir la resistencia al tratamiento.
Satoshi Kubo, de la Universidad de Salud Ocupacional y Medioambiental de Japón, presentó hallazgos que revelan la diversidad inmunológica de los pacientes con artritis reumatoide.
Kubo inmunofenotipó a 533 pacientes y descubrió que presentaban una diferenciación anormal de los linfocitos T CD4, con un aumento del número de células T de memoria efectoras.
También descubrió que los pacientes con artritis reumatoide podían estratificarse en cinco grupos en función de la composición de su repertorio de células inmunitarias, y que la eficacia de las distintas terapias moleculares dirigidas variaba según los grupos.
Tras el tratamiento, el recuento de células T de memoria efectoras se mantuvo elevado en los dos grupos más grandes. El anticuerpo CTLA4 podría reducir potencialmente los niveles de estas células, sin embargo, su papel en la artritis reumatoide sigue sin estar claro.
"El análisis de más de 500 pacientes es realmente impresionante, pero sigue siendo difícil de predecir a nivel de paciente individual", dijo a Univadis Lisa van Baarsen, de los Centros Médicos de la Universidad de Ámsterdam.
"Esto es un poco decepcionante, porque significa que todavía no hemos encontrado un biomarcador para la medicina de precisión".
No obstante, ya se están utilizando estrategias similares de perfiles moleculares para identificar a individuos con riesgo de desarrollar artritis reumatoide, y hay varios ensayos de tratamiento preventivo en marcha.
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis.com
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios