EULAR 2023 - Cómo planificar una familia cuando se padece una enfermedad reumatoidea
- Moheb Costandi
- Cobertura de Congreso
"Mi artritis psoriásica empeoró drásticamente después de tener a mi primer hijo, lo cual no es infrecuente", comenzó señalando Barbara Bohannan, defensora de pacientes de la Asociación Sueca de Psoriasis. "Viví con esta enfermedad durante 25 años hasta que encontré un reumatólogo que sabía algo sobre ella, y que no solo me hizo preguntas, sino que escuchó lo que necesitaba".
Bohannan intervino en una sesión del Congreso Anual Europeo de Reumatología ( EULAR) celebrado en Milán la semana pasada.
Bohannan explicó que, antes de recibir tratamiento para su artritis psoriásica, las actividades cotidianas que la mayoría de la gente realiza sin esfuerzo le resultaban imposibles. No podía atarse los cordones de los zapatos, vestirse adecuadamente o incluso recoger a su hija del colegio.
La artritis psoriásica afecta con mayor frecuencia a los hombres, pero las investigaciones sugieren que las mujeres tienen más actividad, peor función y mayor carga, y que esta varía enormemente con el tiempo. El trastorno repercute negativamente en la salud sexual, pero las mujeres jóvenes rara vez hablan de este tema con su médico, lo que puede ser problemático para quienes planean tener hijos.
"Cuando se desarrolla una enfermedad crónica en una etapa temprana de la vida, hay que enfrentarse a un gran número de retos diferentes", afirma Bohannan. "Mis necesidades cuando tenía 15 años, cuando tenía 35 y era madre primeriza, y hoy a los 48, no son en absoluto las mismas. La escuela, la pubertad, el trabajo y el embarazo son variables con las que todos tenemos que lidiar a diario."
Las enfermedades reumatoideas suelen reagudizarse durante el embarazo: la artritis se activa hasta en el 25 % de los embarazos y las espondiloartropatías, en torno al 50 %. Esto puede conllevar un riesgo de bajo a moderado de parto prematuro y menor peso al nacer.
El lupus eritematoso sistémico también se reactiva en el 35-70 % de los embarazos, lo que aumenta el riesgo materno de hipertensión y preeclampsia, y el riesgo del bebé de parto prematuro, bajo peso al nacer, retraso del crecimiento intrauterino, síndromes lúpicos neonatales y pérdida fetal.
Seguridad de los fármacos en el embarazo
Aunque está ampliamente asumido que los fármacos no deben administrarse a mujeres embarazadas, algunos medicamentos utilizados para tratar enfermedades reumatoideas pueden prescribirse de forma segura antes y durante el embarazo.
Según una revisión sistemática publicada por un grupo de trabajo de la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) en 2016, la cloroquina, la hidroxicloroquina, la sulfasalazina, la azatioprina, la ciclosporina-A, el tacrolimus y la colchicina pueden seguir administrándose durante el embarazo para mantener la remisión de la enfermedad reumatoide o tratar los brotes de la enfermedad.
Lo mismo ocurre con la prednisolona y los inhibidores no selectivos de la COX, excepto durante el periodo preconcepcional y el tercer trimestre. El etanercept y el certolizumab también pueden prescribirse con seguridad durante todo el embarazo porque tienen bajas tasas de paso transplacentario, pero otros inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF) solo deben administrarse en el primer trimestre.
El metotrexato, el micofenolato mofetilo y la ciclofosfamida han demostrado teratogenicidad y deben retirarse antes del embarazo. Todavía no se dispone de datos suficientes sobre la seguridad de los nuevos fármacos biológicos rituximab, anakinra, tocilizumab, abatacept, belimumab, ustekinumab y sekukinomab.
Según las guías de 2022 de la Sociedad Británica de Reumatología, los nuevos biológicos deben suspenderse en el momento de la concepción, pero pueden utilizarse para tratar enfermedades graves, tanto en el momento de la concepción como durante el embarazo, si no hay alternativa.
"La comunidad reumatológica presta gran atención a mantener actualizada esta información", afirmó Angela Tincani, de la Universidad de Brescia (Italia). "Pero, por desgracia, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) pueden ser un poco más lentas".
Entendiendo la transmisión
Tincani añadió que investigar la transmisión a los niños de las enfermedades reumatoides es difícil porque requiere su observación continuada hasta la edad adulta. Sin embargo, existen enormes cantidades de datos relacionados con el riesgo procedentes de registros nacionales de Canadá, Dinamarca, Suecia y el Reino Unido.
Estos conjuntos de datos muestran que los niños nacidos de padres con enfermedades reumatoideas tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades autoinmunes no reumáticas y un riesgo ligeramente mayor de padecer enfermedades alérgicas y asma, pero que no aumenta la tasa de enfermedades autoinmunes reumáticas.
En 2021 Tincani y sus colegas realizaron un estudio de los resultados a largo plazo en 299 niños nacidos de mujeres con enfermedades reumatoides autoinmunes, incluidas 193 mujeres con enfermedad del tejido conjuntivo y 106 con artritis crónica. Descubrieron que 8 de los 299 niños desarrollaron enfermedad celíaca, una prevalencia solo ligeramente superior a la de la población general.
"Éste es el único resultado significativo de nuestro trabajo", dijo Tincani, "pero es realmente difícil de explicar, porque últimamente la incidencia de la enfermedad celíaca ha aumentado en general".
Añadió que debería ofrecerse a todas las pacientes, como parte de su planificación familiar, pruebas sencillas para detectar anticuerpos anti-Ro y antifosfolípidos, ambos asociados a enfermedades reumatoides y que pueden afectar al resultado del embarazo.
Por último, Tincani subrayó la importancia de la atención posnatal para las mujeres con enfermedades reumatoideas, a fin de abordar cuestiones como la reagudización de la enfermedad tras el parto, que se da en el 46 % de las pacientes, y la lactancia mientras se toman fármacos anti-TNF.
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis.com
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios