Estudio IBERICAN
- Dr. Rafael Manuel Micó Pérez
Este artículo es resultado de la colaboración editorial entre la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Univadis. Aquí puedes acceder a todos los contenidos de la Alianza Editorial.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España. La atención primaria tiene un papel primordial en la prevención y el control de estas enfermedades. Conocer la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo cardiovascular y de las enfermedades cardiovasculares en población adulta española asistida en atención primaria es el objetivo del estudio para la Identificación de la poBlación Española de RIesgo CArdiovascular y reNal (IBERICAN).[1,2]
El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigaciones del Hospital Clínico San Carlos de Madrid el 21 de febrero de 2013 (C.P. IBERICAN-C.I. 13/047-E) y está registrado en clinicaltrials.gov con el número NCT02261441.[3,4,5]
IBERICAN es un estudio de cohortes prospectivas de población entre 18 y 85 años seleccionada mediante muestreo consecutivo no probabilístico entre el 1 de abril de 2014 y el 31 de octubre de 2018.
En este estudio epidemiológico, multicéntrico, observacional y prospectivo se siguen anualmente, durante un periodo máximo de 10 años, a los pacientes seleccionados. Mediante la revisión de la historia clínica, analíticas y visitas, el médico del paciente recoge información sociodemográfica, antecedentes personales y familiares y prevalencia e incidencia de factores de riesgo y enfermedad cardiovasculares y renal.
En este proyecto participan desde hace nueve años 531 profesionales de atención primaria que han reclutado 8.066 pacientes, con una edad media de 57,9 años de los que el 54,5 % son mujeres. La muestra tiene un elevado riesgo cardiovascular con una elevada prevalencia de todos los factores de riesgo cardiovascular: obesidad abdominal (55,6%; intervalo de confianza del 95 %, [IC 95 %]: 54,5 %-56,7 %), dislipemia (50,3 %; IC 95 %: 49,2 %-51,4 %), hipertensión arterial (48,0 %; IC 95 %: 46,9 %-49,0 %) y síndrome metabólico (39,8 %; IC 95 %: 38,9 %-40,9 %). La diabetes mellitus está presente en el 20,2 % de los pacientes y la hiperuricemia en el 16, 3%.
Respecto a información relacionada con los hábitos de vida como el sedentarismo o el tabaquismo, estos están presentes en el 29,3 % y el 17,6 % de la muestra. Por otro lado, los pacientes reclutados tienen una elevada prevalencia de lesión subclínica, siendo la microalbuminuria (7,6 %) y el filtrado glomerular entre 30-60 ml/min (7,3 %) las más frecuentes, así como de enfermedad cardiovascular, presentes en el 13,9 % de la muestra, que fue más frecuente en pacientes con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz (odds ratio [OR]: 4,29) y mujeres (OR: 1,90), así como pacientes con enfermedad renal (OR: 1,70), hipertensión (OR: 1,55), diabetes (OR: 1,42) y dislipemia (OR: 1,39).[6] Tabla 1 (Fuente: SEMERGEN)

El análisis multivariante realizado muestra una estrecha asociación de los factores de riesgo entre sí, con la enfermedad renal y con la enfermedad cardiovascular.[7]
Los factores de riesgo cardiovascular, lesión en órganos diana y enfermedad cardiovascular son más frecuentes en los obesos.
Catorce de cada cien pacientes incluidos en el estudio IBERICAN presenta enfermedad renal crónica. La prevalencia de la enfermedad renal afecta a la cuarta parte de pacientes mayores de 65 años y aumenta exponencialmente con la agregación de factores de riesgo cardiovascular (figura 1).[8]

Figura 1. Fuente: SEMERGEN. Los factores de riesgo cardiovascular elevados fueron: edad (<65 años en varones y<55 años en mujeres), diabetes, hipertensió arterial, obesidad, obesidad abdominal, tabaquismo activo, colesterol LDL aumentado, colesterol HDL bajo, hipertrigliceridemia y sedentarismo.
El 3 % de los pacientes atendidos en atención primaria en España presentan insuficiencia cardiaca crónica. Esta enfermedad es más prevalente en pacientes mayores y aumenta exponencialmente con la agregación de factores de riesgo cardiovascular. La edad elevada, hipertrofia ventricular izquierda, así como el antecedente de fibrilación auricular y de enfermedad vascular periférica son las variables más asociadas a esta patología.
La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada es más frecuente que la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, observándose que, lamentablemente, no ha habido mejoría en el tratamiento farmacológico de este tipo de disfunción ventricular en atención primaria en los últimos años. Es necesario promover la formación e implementación de guías de práctica clínica para modificar la situación terapéutica actual de la insuficiencia cardiaca, especialmente aquella con la fracción de eyección reducida.[9]
Respecto a la diabetes no se observaron diferencias en el grado de control en las diferentes regiones españolas, siendo el porcentaje de pacientes con necesidad de intensificación en su control elevado en todas ellas. Los factores asociados al mal control fueron la antigüedad de la enfermedad, el sexo masculino, un bajo nivel socioeconómico y el sedentarismo. [10]
El único parámetro inflamatorio analizado hasta el momento es la hiperuricemia[11], que es más frecuente en pacientes con enfermedad renal crónica (OR: 3,65) y obesos (OR: 2,10). También se observó mayor riesgo en pacientes con hipertensión (OR: 1,68), consumidores de tiazidas (OR: 1,53) y mujeres (OR: 1,34). La presencia de hiperuricemia se asocia, en el seguimiento, con mayor incidencia de enfermedad cardiovascular HR: 1,91 [IC95 %: 1,35-2,70].
Las principales limitaciones del estudio incluyen la falta de aleatorización de los médicos, con participación de los facultativos investigadores más motivados en la atención de las enfermedades cardiovasculares, y que la medición de determinadas variables se ha realizado con dispositivos de las consultas y los resultados de la analítica no se ha determinado de forma centralizada. Asimismo, la selección de la muestra en consulta condiciona la validez externa de los resultados, que debe limitarse a la población atendida en las consultas de atención primaria y no a la población general.
A pesar de estas limitaciones, ninguna invalida el objetivo principal del estudio, que es estimar la frecuencia de los factores de riesgo y, más explícitamente, analizar las asociaciones entre ellos y diferentes variables de relevancia clínica. Asimismo, se refleja la situación en práctica clínica habitual, que es el contexto en el que se toman las decisiones clínicas.
Como cualquier estudio de cohorte, este proyecto es particularmente susceptible al sesgo de seguimiento, debido a la pérdida de pacientes. Con el fin de minimizar estas pérdidas, se han establecido protocolos para recapturar información a través de los números telefónicos disponibles, para revisar la existencia de otras consultas médicas en la historia clínica, y si no se detectan datos en los últimos seis meses, se utiliza el registro nacional de defunciones para verificar si la persona ha fallecido. Además, cuando un investigador se jubila o se traslada a un nuevo centro de salud de atención primaria, el seguimiento de sus pacientes IBERICAN se asignará a un nuevo investigador del IBERICAN con el fin de minimizar las posibles pérdidas.
Por último, si la pérdida de información de alguna variable de ajuste no tiene posibilidad de recuperación, se aplicarán técnicas “Imputación Múltiple de Ecuaciones Encadenadas” (MICE, en inglés), que permiten limitar la pérdida de potencia en los análisis estadísticos.
El estudio IBERICAN supone un marco ideal de cara al futuro. La elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, así como de enfermedad cardiovascular y lesión subclínica de órgano diana otorgan una alta potencia estadística al estudio permitiendo analizar la relación existente entre todos ellos, así como con componentes inflamatorios, genéticos y ambientales, y estudiar la estimación de riesgo cardiovascular y su aplicación en la clínica.
El estudio IBERICAN está financiado por la Fundación SEMERGEN.
Rafael Manuel Micó Pérez MD, PhD. Medicina Familiar y Comunitaria. Centro Fontanars dels Alforins (Valencia). Grupo de trabajo de Medicina Genómica Personalizada y Enfermedades Raras de SEMERGEN. Investigador estudio IBERICAN.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios