Estudio CAPLIFE: calidad de vida en pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de próstata

  • Equipo editorial Univadis
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres, en los últimos años el número de diagnósticos ha aumentado en todo el mundo, sin embargo las tasas de mortalidad han disminuido. En España la supervivencia a cinco años es casi del 90 %. 

Estas tendencias están haciendo que los expertos sean cada vez más conscientes de la necesidad de incluir las medidas de la calidad de vida relacionada con la salud en la evaluación y toma de decisiones. 

A pesar de que se ha estudiado ampliamente el impacto del tratamiento en la calidad de vida, pocos estudios se han centrado en el momento del diagnóstico. Ahora un nuevo estudio español, CAPLIFE, pretende proporcionar más evidencia sobre el tema.

En un estudio observacional prospectivo se analizó la calidad de vida en el momento del diagnóstico de los pacientes con cáncer de próstata (n=463), usando el cuestionario SF-12, comparándola con un grupo de control (n=408) de la misma población base. Además, se evaluó el impacto de la extensión del tumor y de los síntomas urinarios y se exploraron otros posibles factores asociados a la calidad de vida de estos pacientes. 

Los resultados mostraron que los pacientes con cáncer de próstata tenían puntuaciones de calidad de vida más bajas que los controles, especialmente en lo que respecta a la salud mental. Aquellos con síntomas graves y metástasis presentaron peor calidad de vida. Las puntuaciones más bajas en la calidad de vida se asociaron con la presencia de comorbilidades y síntomas urinarios. 

Los autores concluyen señalando que “teniendo en cuenta las variables asociadas a la calidad de vida relacionada con la salud, evaluar los síntomas urinarios y las comorbilidades desde el momento del diagnóstico podría ser un aspecto importante a incluir en la toma de decisiones clínicas”.