España se ha convertido en el país con más infectados por la viruela símica
- Pura C.Roy
En mayo de 2022 el Reino Unido informó sobre la identificación de varios casos de viruela símica sin antecedente de viajes recientes a áreas endémicas o contacto con casos notificados previamente. Desde entonces numerosos países, principalmente de Europa y América, han comunicado casos confirmados de esta viruela.
Situación en España
En España cuatro meses después de la aparición de los primeros brotes y según los últimos datos publicados por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave), a fecha de 19 de julio, se registran 3.125 casos confirmados de viruela símica, convirtiéndose en el país con más afectados tanto en la Unión Europea como en el resto del mundo.
Los casos notificados, según la información que recoge el Ministerio de Sanidad y ofrecidos por 16 comunidades autónomas son los siguientes: Madrid con 1.378 casos diagnosticados es el territorio con el mayor número. Le siguen Cataluña, con 950, Andalucía, que suma 333 positivos, Comunidad Valenciana 107, Canarias 90, Baleares 70, País Vasco 56, Aragón 37, Asturias 23, Galicia 21, Castilla La Mancha 13, Castilla y León 13, Extremadura 10, Navarra 8, Murcia 8 y Cantabria 8. Ninguno de los casos registrados ha fallecido, pero un total de 54 pacientes han presentado complicaciones a lo largo de su proceso clínico. Las más frecuentes fueron las infecciones bacterianas secundarias y las úlceras bucales.
España durante el mes de mayo y junio presentó una tendencia ascendente que continúa en el momento actual. Como en el resto de países, los casos han sido identificados fundamentalmente en población de hombres que tienen sexo con hombres, siendo el mecanismo de transmisión en la gran mayoría de los casos, un 91 %, a través de contacto físico muy estrecho, principalmente en el contexto de relaciones sexuales de alto riesgo.
Pero si dicha transmisión sostenida no es controlada de manera óptima hay un riesgo importante de que esta se desplace a otros grupos poblacionales y la aparición de casos graves en poblaciones vulnerables. De hecho, existe la preocupación de que se extienda a grupos como pacientes inmunocomprometidos o población infantil. Ya constan infecciones en niños en Europa, uno de ellos en España. Y es que, según el Ministerio de Sanidad, el 10,3 % de infecciones son por contacto estrecho no sexual.
El Ministerio de Sanidad está en permanente contacto con las Instituciones internacionales y de forma específica con el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer un seguimiento de esta alerta y tomar de forma coordinada las medidas oportunas.
Vacunación contra la viruela símica para controlar los brotes
Los síntomas de la viruela símica suelen ser leves y autolimitados.. El periodo de incubación va de los 6 a los 13 días. Para que no llegue a ser una epidemia y tratar de controlar la transmisión se plantea la vacunación.
En 2013 la Comisión Europea autorizó la vacuna Imvanex (de Bavarian Nordic) para la inmunización activa frente a la viruela en adultos (≥18 años). Se ha observado una eficacia protectora frente a la viruela símica del 100 % en estudios en animales. A pesar de que no está autorizada para su uso en niños, embarazadas y mujeres lactantes, no está contraindicada y Reino Unido ya la ha utilizado en estas poblaciones (previo consentimiento informado).
Esta vacuna está autorizada desde 2019, bajo el nombre de Jynneos en Estados Unidos para la prevención de la viruela y la viruela símica.
Desde que Inmavex se autorizó en la Unión Europea no ha estado disponible de forma inmediata. Para permitir la contención del brote actual, los Estados Miembros de la Unión Europea acordaron la compra de alrededor de 110.000 dosis de la vacuna Jynneos a través de la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA). España recibió a finales de junio, las primeras 5.300 dosis de la compra conjunta.
“Hay antivirales y vacunas aprobadas para la viruela símica, pero su suministro es limitado”, ha explicado la OMS. Por eso se está desarrollando un “mecanismo de coordinación para la distribución de suministros basado en las necesidades de salud pública y en la equidad”. La agencia de la ONU no recomienda la vacunación masiva contra la viruela símica.
Recomendaciones de vacunación en España
La Comisión de Salud Pública española, en la que están representados el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, actualizó el pasado 12 de julio la estrategia de vacunación (aprobada el 9 de junio) incluyendo la profilaxis pre y posexposición mediante la vacunación.
Las recomendaciones son:
- Profilaxis preexposición: se recomienda la vacunación en las personas que no hayan pasado la enfermedad con mayor riesgo de exposición.
- Profilaxis posexposición: contactos de casos confirmados, sobre todo aquellos con alto riesgo de enfermedad grave (población infantil, embarazadas y personas con inmunodepresión), así como personal sanitario y de laboratorio con contacto con casos confirmados y que hayan tenido alguna incidencia en el uso de los equipos de protección individual (EPI).
El Ministerio ha señalado que por el momento, y hasta que se dispongan de más dosis, se administrará una sola dosis en la profilaxis preexposición y posexposición (en los primeros 4 días tras el primer contacto y hasta los 14 días). La segunda dosis se administrará cuando haya más dosis en los dos casos. En las personas con antecedentes de vacunación frente a la viruela se podría valorar suprimir la administración de una segunda dosis. En inmunodeprimidos se administrarán dos dosis, separadas al menos 28 días.
La Comunidad de Madrid empezó el pasado martes 19 la vacunación preexposición, mediante cita previa con 50 huecos diarios.
Otras formas de contagio
Conocer todas las posibles formas de contagio es fundamental para tener controlados los brotes. Recientemente un estudio, publicado en la revista Eurosurveillance, contribuye a un mejor conocimiento sobre cómo se transmite esta enfermedad emergente. Es un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, que pone el foco sobre la posible presencia de virus en muestras biológicas, como saliva, orina o semen.
Se sabe que la enfermedad se transmite por contacto directo con las lesiones de un paciente infectado o por superficies contaminadas por las mismas, pero aún se sabe poco de otras posibilidades.
“Un par de estudios previos ya habían mostrado presencia ocasional de ADN viral en algunas muestras y en algunos pacientes, pero en este estudio mostramos la presencia frecuente de ADN viral en varios fluidos biológicos, particularmente en saliva, durante la fase aguda de la enfermedad, y hasta 16 días después del inicio de los síntomas en un paciente,” explica en rueda de prensa Aida Peiró, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.
“Las y los autores señalan que la presencia de ADN viral no equivale necesariamente a la presencia de virus infeccioso, y que el próximo paso será tratar de aislar virus infeccioso a partir de dichas muestras. Sin embargo, la alta carga viral detectada en saliva o semen sugiere que dichos fluidos tienen potencial infeccioso”, añaden.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios