España registra dos muertes por viruela símica
- Astrid Rivera
- Maria Baena
- Noticias de Medscape
España ha informado de dos decesos de viruela símica en el país, las autoridades sanitarias han detalladp que el primer fallecimiento fue causado por una encefalitis asociada a este padecimiento y el segundo presentó una meningoencefalitis, ambos casos continúan en estudio.[1,2]
En su informe del 29 de julio, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias detalló que el país registra 4.298 casos confirmados en 17 comunidades autónomas. Del total de los casos, solo tiene información de 3.750 pacientes. De esta cifra, 120 han sido hospitalizados y dos fallecieron.
El 29 de julio el Ministerio de Sanidad informó del primer fallecimiento que se registró en la Comunidad Valenciana, se produjo por encefalitis asociada a la infección y se analiza el caso para determinar la confirmación definitiva de la causa del fallecimiento, informaron las autoridades.[1]
Para el 30 de julio, la autoridad sanitaria española reportó el segundo fallecimiento en Córdoba en un joven de 31 años, tal y como confirmó la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía. A través de un comunicado detalló que las muestras tomadas están siendo estudiadas para determinar si la causa de la muerte es una "meningoencefalitis u otra patología".[2]
El 27 de julio la Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó más de 18 mil casos de viruela símica en 78 países y 5 fallecimientos todos ocurridos en África. El 23 de julio, el organismo declaró al brote epidémico de viruela símica como una emergencia de salud pública de importancia internacional.
Del total de los contagios reportados en España 4.081 son hombres, 64 son mujeres y en 3 casos no se detalla esta información. La mediana de edad de los pacientes es de 37 años, la edad de los casos oscila entre los 10 meses a los 88 años.
En cuanto a la sintomatología, el 60,3 % de los pacientes presentó exantema anogenital, el 56,6 % fiebre, el 52,8% notificó exantemas en otras partes del cuerpo y el 52,2% linfadenopatías. Sólo 135 pacientes presentaron complicaciones, siendo las más frecuentes las infecciones bacterianas secundarias y las úlceras bucales.
El Ministerio de Sanidad de España comenta que los casos han sido identificados fundamentalmente en la población de hombres que tienen sexo con hombres. Detalla que en 2.253 casos se dispone de información sobre el mecanismo de transmisión más probable; de estos contagios se detectó que el 82,1 % fue por contacto estrecho en el contexto de una relación sexual y en el 10,5 % por contacto estrecho no sexual.
La autoridad sanitaria española advirtió que "si la transmisión sostenida no es controlada de manera óptima hay un riesgo importante de que ésta se desplace a otros grupos poblacionales por el mismo mecanismo de transmisión, siendo posible la afectación de otros grupos, y la aparición de casos graves en poblaciones vulnerables".
Sobre la asistencia a eventos multitudinarios, de los 3.137 casos con información en esta variable, 560 acudieron a algún evento en las fechas previas al inicio de síntomas.
Los 4.298 casos de viruela símica registrados en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) se han presentado en 17 Comunidades Autónomas: Madrid 1.656, Cataluña 1.406 (1.256 casos están incluidos en la plataforma SiViES de notificación), Andalucía 498, Comunidad Valenciana 213, Canarias 102, País Vasco 98, Baleares 89, Aragón 45 y Galicia 37. Les siguen Asturias 36, Castilla y León 31, Castilla-La Mancha 23, Extremadura 20, Murcia 19 y Cantabria 15, Navarra 8 y La Rioja 2.
Hasta el 29 de julio Europa ha notificado 10.059 contagios, con lo que concentra el 70 % de los contagios; España es el país con el mayor número de casos, seguido de Alemania (2.540), Reino Unido (2.367), Francia (1.837), Países Bajos (878) y Portugal (633) los países más afectados además de España. De acuerdo con el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC), la mayoría de los pacientes son hombres jóvenes con antecedente de "relaciones en contexto sexuales de riesgo".
Vacunación
El 9 de junio el Ministerio de Sanidad publicó las recomendaciones de vacunación que contemplan la profilaxis preexposición en contactos estrechos de casos confirmados.
La vacuna que se administra a demanda de las comunidades es Imvanex, comercializada por la compañía danesa Bavarian Nordic, de la que España ha recibido 5.300 unidades a través de la Health Emergency Preparedness and Response Authority (HERA). En los próximos dos meses están previstos otros dos envíos hasta alcanzar las 11.000 que le corresponden dentro de este mecanismo de compra centralizada.[3]
Por el momento, Madrid y Cataluña han administrado más de 1.000 dosis de la vacuna contra la viruela símica. Madrid con 557 vacunas administradas, de las que 393 son de preexposición y 164 posexposición (contactos) y en Cataluña, unas 655.[4]
El 27 de julio el pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), aprobó la incorporación al Registro Común de Vacunas (REGVACU) las inoculaciones contra la viruela símica en España.
Este contenido fue publicado originalmente en Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios