España presenta un caso "excepcional" de curación funcional del VIH

  • Andrea Jiménez

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Desde España se lanzó hace unos días una alentadora noticia en el marco de la lucha contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a nivel internacional. Investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS han conseguido desvelar el mecanismo celular que ha permitido a una paciente con el virus y a la que se había sometido a la supresión del tratamiento antirretroviral, tener un control sobre él. Es uno de los pocos casos en el que se consigue tener una carga viral indetectable, mantenida durante más de 15 años sin medicación.

“Gracias a los tratamientos antirretrovirales se suprime la replicación del virus, pero se mantiene en reservorios y una vez suspendida la terapia se vuelve a replicar, algo que no pasó en esta paciente” señala Angélica Pedraza, especialista en infectología en el Instituto Nacional de Perinatología de la Ciudad de México.

Como explicó en rueda de prensa Josep Mallolas, co-autor de la comunicación y jefe de la Unidad de VIH del Hospital Clínic de Barcelona, el caso presentado es excepcional, “no solo porque hay muy pocas personas con control postratamiento a largo plazo, sino también por el mecanismo de control del VIH, diferente al descrito en pacientes controladores de élite y otros casos documentados hasta ahora".

Los controladores de élite son aquellos pacientes que muestran un control espontáneo del VIH, sin necesidad de antirretrovirales, “a través de una potente respuesta inmunitaria al VIH por parte de las células T CD8+. Pero estos son aproximadamente el 1 % de todas las personas que viven con el virus. Por otro lado, este caso no se trataba de una controladora de élite”, asegura Pedraza.

Como exponen los responsables del estudio, presentado en el Congreso AIDS 2022, la paciente presentó una primoinfección grave, algo que no es habitual tampoco en los controladores postratamiento: otra condición que ha convertido este caso de curación en único en todo el mundo.

Develado el mecanismo por el que la paciente se curó funcionalmente del VIH

En el 2006, tras ser diagnosticada en el estadio de infección aguda por VIH, la paciente de Barcelona fue incluida en un ensayo clínico con tratamiento antirretroviral y diversas intervenciones inmunomoduladoras con el inmunosupresor ciclosporina A. Al contrario que el resto de los otros 19 individuos que formaron parte del ensayo, a los nueve meses de ser interrumpido el tratamiento, “esta paciente dejó de presentar carga viral detectable del VIH en plasma”, detalla Pedraza.

De acuerdo con el comunicado del Hospital Clínic-IDIBAPS, la paciente no está infectada por virus defectivos, es decir, su virus era viable porque pudo ser aislado y cultivado en el laboratorio. "A lo largo de estos años hemos encontrado una caída pronunciada y progresiva del número de virus en el reservorio, lo que sugiere un control por parte de la respuesta inmune", explica Sonsoles Sánchez-Palomino, parte del equipo responsable de la investigación que observó cómo las células sanguíneas de la paciente eran altamente resistentes a ser infectadas por el virus del VIH en cultivos in-vitro, pero que sus linfocitos T CD4+ purificados eran susceptibles a la infección por el VIH.

Las conclusiones de este revelador estudio sugirieren que otras poblaciones celulares de la sangre fueron las responsables de bloquear la infección, contribuyendo al control del VIH. Mediante un ensayo de inhibición viral el estudio ha demostrado que existe una fuerte inhibición del VIH promovida por dos tipos de linfocitos: las células natural killer, que forman parte del sistema inmune innato y constituyen la primera línea de defensa frente a diferentes patógenos; y los linfocitos T CD8+, que desempeñan un papel clave en la defensa de las células frente a virus y bacterias. “La gran novedad del trabajo es que hemos caracterizado las células que consiguen el control del virus”, señala Núria Climent, otra de las integrantes del grupo del IDIBAPS. Según la experta en Sida e infección por VIH, “la paciente tiene niveles muy altos de las dos células que podrían bloquear el virus o destruir las células infectadas consiguiendo así el cuidado funcional".

Lo más relevante del trabajo es que aporta nueva luz sobre los mecanismos por los que determinadas personas pueden controlar el virus después de tomar terapia antirretroviral. “La curación funcional del VIH es un objetivo mucho más realista a mayor escala que la curación esterilizante, por eso es tan importante entender los mecanismos subyacentes”, asegura Juan Ambrosioni, otro de los integrantes del equipo y médico de la Unidad de VIH del Hospital Clínic.

Entender el proceso de curación de esta paciente también abre un área de investigación para tratamientos que aumenten la actividad de las células implicadas en la respuesta innata frente al virus. “Y que se puedan generar fármacos que repliquen el mecanismo a través del cual ella se curó funcionalmente”, explica Pedraza, para quien este nuevo estudio supone un paso más en la lucha contra el sida, una infección que apareció hace más de 4 décadas provocando una de las pandemias más graves del siglo XX y para la que todavía no hay una vacuna efectiva.