Esófago de Barrett: intervalos de vigilancia óptimos después de la erradicación endoscópica

  • Kahn A & al.
  • Clin Gastroenterol Hepatol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • En los pacientes con esófago de Barrett, la ampliación de los intervalos de vigilancia después de la erradicación completa de la metaplasia intestinal (EC-MI) tras el tratamiento de erradicación endoscópica (TEE) redujo la carga endoscópica sin aumentar las tasas de displasia de evolución rápida (DER) ni de adenocarcinoma intramucoso (ACIM).

Por qué es importante

  • Faltan recomendaciones basadas en los datos sobre los intervalos de vigilancia.

Diseño del estudio

  • Se trata de un estudio retrospectivo de cohortes de datos de 498 pacientes con displasia de evolución lenta (DEL), DER o ACIM de esófago de Barrett que se sometieron a TEE y que alcanzaron EC-MI, a quienes se identificó en bases de datos con mantenimiento prospectivo en 5 centros de derivación terciarios.
  • Financiación: no se reveló ninguna.

Resultados clave

  • De los 498 pacientes inscritos, en el momento inicial 115 presentaban DEL, 288 presentaban DER y 95 presentaban ACIM.
  • Durante un período de seguimiento de 2,6 años, sufrió recurrencia el 27,1 % de los pacientes.
  • El 8,4 % de los pacientes sufrió recurrencia displásica.
  • De los 383 pacientes con DER o ACIM en el momento inicial, 114 (29,7 %) sufrieron recurrencia; en 39 (10,2 %) de ellos era displásica.
  • En los pacientes con DER o ACIM, unos intervalos de 6, 12, 18 y 24 meses y, a continuación, anual, permitieron la detección de todos los pacientes con recurrencia displásica durante >6 meses.
  • El número de endoscopias de vigilancia se redujo en un 33 %.
  • En los pacientes con DEL, los intervalos de 1 año, 2 y 4 años equilibraron la carga endoscópica y el riesgo de recurrencia sin detectar.

Limitaciones

  • El diseño era retrospectivo.
  • Los protocolos de tratamiento no fueron uniformes.