ESMO 2022 — El cáncer es una enfermedad con diferencias entre sexos
- Univadis
- Conference Report
Conclusión práctica
- Los datos epidemiológicos muestran diferencias en la incidencia del cáncer entre hombres y mujeres, y entre distintos países y culturas.
- Las diferencias entre los sexos se observan a nivel molecular, lo que a veces provoca distintas respuestas a los tratamientos específicas por sexo.
Los datos y las cifras sobre la incidencia del cáncer y su mortalidad hablan con claridad contra la igualdad entre los sexos, incluso en el caso de tipos de cáncer sin relación con el sexo, como el cáncer de pulmón, el cáncer colorrectal o el melanoma. El congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) de 2022 celebrado recientemente en París dedicó una sesión a este tema.
De la creencia habitual a los datos objetivos
Isabelle Soerjomataram, del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) (Lyon, Francia), abrió la sesión con datos globales sobre la epidemiología del cáncer. “Presentaré datos sobre las diferencias entre los sexos, no sobre las diferencias entre los géneros”, explicó la experta, quien definió el sexo como “los aspectos biológicos de una persona determinados por su anatomía y asignados al nacer”. El género se definió como “un constructo social relacionado con conductas y atributos, una identidad personal”.
Volviendo a los datos, el análisis de Globocan de 2020 muestra que los hombres presentan un riesgo de contraer cáncer y de morir por la enfermedad mayor que las mujeres. “Esta percepción no siempre es correcta”, afirma Soerjomataram. Un análisis de la relación entre mujeres y hombres puede cambiar el panorama: la incidencia del cáncer (todas las localizaciones de cáncer, excepto el cáncer de piel no melanomatoso) en la mayoría de los países europeos es aproximadamente un 20 % mayor en los hombres que en las mujeres, mientras que en el África subsahariana se da el caso contrario y las mujeres presentan una mayor incidencia. En otros lugares, como Estados Unidos, las tasas son bastante similares.
Cabe destacar que la incidencia del cáncer sigue cambiando con el tiempo y las tendencias divergen según el sexo. “Las tendencias son distintas según el tipo de cáncer, el país, la región y la edad”, afirmó la ponente, quien mostró datos sobre 4 tipos de cáncer frecuentes sin relación con el sexo: cáncer de pulmón, cáncer de estómago, cáncer colorrectal y melanoma. En el caso del cáncer de pulmón, la tendencia de la incidencia es a aumentar en las mujeres y disminuir en los hombres en la mayoría de los países con ingresos altos, mientras que en los países con ingresos bajos y medios pueden observarse tendencias distintas. En Costa Rica, la tendencia está disminuyendo en los hombres y se mantiene estable en las mujeres. “Esto depende, al menos en parte, del contexto cultural. La aceptación social de una determinada conducta (como por ejemplo fumar) ha impulsado estas tendencias”, destacó la experta. “Los datos sobre distintas regiones del mundo nos muestran que, para muchas localizaciones de cáncer, la incidencia en hombres y la incidencia en mujeres está convergiendo”, añadió.
La biología cuenta
Algunas de las diferencias relacionadas con el sexo en la incidencia del cáncer pueden explicarse por factores de riesgo establecidos, como el tabaquismo, el consumo de alcohol o la obesidad. Sin embargo, esto no es suficiente. En su charla sobre las diferencias entre los sexos en el cribado del cáncer colorrectal, Hermann Brenner (Heidelberg, Alemania) mostró que la sensibilidad de las pruebas de cribado, como la prueba inmunoquímica fecal, puede ser distinta en hombres y mujeres, y que se necesitan enfoques adaptados al riesgo para implantar programas de cribado que tengan en cuenta el sexo.
Además, la biología del cáncer puede diferir entre los dos sexos, lo que desemboca en resultados y respuestas a los tratamientos específicos por sexo. Al analizar el cáncer de pulmón, Enriqueta Felip (Barcelona, España) profundizó en las características biológicas y moleculares del tumor. En un estudio reciente se concluyó que, de media, las mujeres presentan una respuesta inmunitaria más fuerte y estructurada contra el cáncer de pulmón no microcítico. En cuanto a la respuesta al tratamiento, un metanálisis de la JNCI en el que se incluyó a pacientes con cáncer de pulmón no microcítico mostró que el tratamiento contra la apoptosis 1 en monoterapia tiene un mayor efecto en los hombres y que el tratamiento contra la apoptosis 1/el ligando 1 de la apoptosis (anti-PD-1/PD-L1) junto con quimioterapia tiene un mayor efecto en las mujeres como tratamiento de primera línea. Por último, se observan diferencias en el riesgo de acontecimientos adversos graves en los pacientes que reciben tratamiento dirigido, quimioterapia e inmunoterapia. Las mujeres experimentan un mayor riesgo de acontecimientos adversos graves en todos los tratamientos, especialmente la inmunoterapia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios