ESMO 2022 – Sedación paliativa, hacia una mejor calidad de la muerte

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

por Cristina Ferrario

Conclusión práctica

  • La sedación paliativa se usa al final de la vida para aliviar los síntomas resistentes.
  • La atención al final de la vida implica desafíos éticos y clínicos.
  • La comunicación con los pacientes y con su familia es de vital importancia.

Según Nathan Cherny, director de Cuidados Paliativos, Shaare Zadek Medical Center, Jerusalén, Israel, la sedación paliativa es algo que todo oncólogo debe conocer.

“Los oncólogos tienen la responsabilidad de prestar asistencia desde el diagnóstico y a lo largo de toda la enfermedad, lo que incluye el uso de un tratamiento antineoplásico adecuado, pero también el control de los síntomas y apoyo psicosocial”, afirmó al inaugurar una sesión de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) 2022 sobre el tema. “Siempre que sea posible, los pacientes prefieren la continuidad de la asistencia, especialmente en la parte final de la vida”, añadió.

La elección correcta en el momento adecuado

Por definición, la sedación paliativa implica la administración de sedantes en un entorno controlado para inducir un estado de disminución o ausencia de conciencia. “Es importante poner de relieve que el objetivo principal de esta sedación es aliviar una carga de sufrimiento que de otro modo sería intolerable para los pacientes terminales, es decir, optimizar la comodidad del paciente”, afirmó Cherny. "Difiere de la eutanasia, en la que las intervenciones activas tienen como objetivo la terminación de la vida", aclaró. Además, el objetivo de la atención puede cambiar: en el diagnóstico, la máxima prioridad debe ser prolongar la supervivencia, mientras que en las últimas etapas de la enfermedad la comodidad suele convertirse en el objetivo más importante.

Esto significa que hay un momento y un lugar para la sedación paliativa. La indicación principal es la presencia de síntomas refractarios, los que causan un sufrimiento intolerable y son imposibles de controlar adecuadamente sin sedación. “Este no es el caso de los llamados síntomas 'difíciles', que potencialmente pueden controlarse con preservación de la conciencia. Se necesita una evaluación concienzuda, en la que participen expertos en cuidados paliativos y se haga una evaluación multidisciplinar", explicó el experto.

Preguntas clínicas y éticas

Desde el punto de vista médico, el sufrimiento incontrolado al final de la vida es una situación crítica y la sedación paliativa representa una respuesta proporcional y eficaz al sufrimiento. Se la menciona en las guías clínicas y está respaldada por la autonomía y la autodeterminación del paciente, ya que también requiere el consentimiento informado. “En esto, la sedación paliativa no difiere de otras indicaciones claras de alto riesgo, p. ej., una cirugía radical”, afirmó el experto, que comentó los aspectos éticos de la historia y explicó que unas instrucciones avanzadas determinadas previamente ayudarán a médicos, pacientes y sus familias a enfrentarse al inicio de la sedación paliativa.

En la actualidad hay numerosos fármacos disponibles para lograr el objetivo de un control adecuado de los síntomas con sedación paliativa. Estos fármacos se pueden administrar tanto en entornos clínicos como en el domicilio, siendo la última una opción aceptable (y satisfactoria) solo si se dispone de un marco de atención domiciliaria eficaz.

La importancia de la sinceridad

La muerte y el final de la vida son parte de la experiencia de todos, pero la conversación sobre estos temas sigue siendo tabú para muchos médicos y pacientes. Incluso en los servicios de oncología, oncólogos expertos y experimentados podrían sentirse incómodos al hablar con los pacientes y sus familias sobre los últimos días de vida. "Sin embargo, este tipo de debate es de vital importancia", dijo Cherny. “Como oncólogos, necesitamos mejorar nuestras habilidades de comunicación junto con el conocimiento del papel de los cuidados paliativos”, añadió.

Hablando de su experiencia en cuidados paliativos, Cherny dio a conocer algunas de las conversaciones que suele mantener con sus pacientes sobre la posibilidad de la sedación paliativa, los riesgos, las implicaciones, las opciones disponibles y los motivos por los que podría ser necesaria. La mayoría de estas conversaciones también incluyen a familiares y amigos de los pacientes. “Es importante que todos tengan la sensación de que estamos haciendo todo lo posible para no hacer daño al paciente”, dijo.