ESMO 2022 – “Nuevo” tratamiento celular contra el melanoma metastásico

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

por Elena Riboldi (Agenzia Zoe)

Conclusión práctica

  • En pacientes con melanoma metastásico el tratamiento con linfocitos infiltradores de tumores redujo, comparación con el ipilimumab, en un 50 % la probabilidad de progresión de la enfermedad o de muerte por esta.

Relevancia

  • Las opciones de tratamiento para los pacientes con melanoma metastásico en los que fracasan los inhibidores de punto de control inmunitario son una necesidad no cubierta.
  • Los datos de actividad clínica de los linfocitos infiltradores de tumores, linfocitos T espontáneos específicos de los tumores, se remonta a 2002, pero esta es la primera vez que se compara directamente un enfoque basado en ellos con el tratamiento de referencia.
  • El ensayo se llevó a cabo sin la participación de la industria. Una producción en el punto de atención garantizaría que el tratamiento con linfocitos infiltradores de tumores siga siendo asequible y que no haya presiones comerciales.

Diseño del estudio

  • Se aleatorizó (1:1) a 168 pacientes con melanoma irresecable en estadios IIIC-IV a recibir tratamiento con linfocitos infiltradores de tumores o con ipilimumab; el 86 % de los pacientes eran resistentes a los inhibidores de PD-1.
  • Tratamiento con linfocitos infiltradores de tumores: metastasectomía para la producción de linfocitos infiltradores de tumores seguida de quimioterapia linfodepletora (ciclofosfamida + fludarabina). Después, infusión de linfocitos infiltradores de tumores e interleucina-2 en dosis altas.
  • Criterio de valoración principal: supervivencia sin progresión.

Resultados fundamentales

  • Mediana del seguimiento: 33,0 meses.
  • Mediana de la supervivencia sin progresión: 7,2 meses para los linfocitos infiltradores de tumores frente a 3,1 meses para el ipilimumab (hazard ratio [HR]: 0,50).
  • Tasa de respuesta global: 49 % en el caso de los linfocitos infiltradores de tumores frente al 21 % en el caso del ipilimumab; respuestas completas: 20 % frente al 7 %.
  • Mediana de la supervivencia general: 25,8 meses en el caso de los linfocitos infiltradores de tumores frente a 18,9 meses en el caso del ipilimumab (HR: 0,83; p= 0,39).
  • Los acontecimientos adversos en los pacientes que recibieron tratamiento con linfocitos infiltradores de tumores derivaron de la quimioterapia linfodepletora y la interleucina-2.
  • Las puntuaciones de calidad de vida relacionada con la salud fueron más altas en los pacientes tratados con linfocitos infiltradores de tumores.

Comentario del experto

“Creo que hay suficiente información sobre la eficacia y la seguridad para respaldar la práctica habitual de tratamiento con linfocitos infiltradores de tumores en los casos de melanoma en estadio III que no puede resecarse en su totalidad y en estadio IV después del fracaso de los inhibidores de PD-1. Necesitamos una solución logística para la implantación: una estimación podría ser que entre 7.000 y 15.000 casos al año en Europa y Estados Unidos podrían recibir este tratamiento”. Ignacio Melero, codirector del Departamento de Inmunología e Inmunoterapia de la Universidad de Navarra (España).