ESMO 2022 - Entrevista con el Dr. Trapani : la eficacia de los fármacos no lo es todo

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Transcripción de 4 minutos de una entrevista con el Dr. Dario Trapani Oncólogo Clínico, Instituto del Cáncer Dana-Farber, Boston, Estados Unidos, durante el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Clínica (European Society for Medical Oncology, ESMO) 2022 celebrado en París.


Parte 1 de 2

 

Diapositiva 1: Háblenos sobre ESMO ANMS (AntiNeoplastic Medicines Survey, Encuesta sobre los Fármacos Antineoplásicos) que se presentó en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (European Society for Clinical Oncology, ESMO) de 2022.

 

"La ANMS es una encuesta que la ESMO ha desarrollado en los últimos años sobre la situación global del acceso a los medicamentos contra el cáncer entre 2021 y 2022. Esta es la última y más actualizada encuesta. Presidí esta sesión con el Dr. De Vries, de los Países Bajos, en la que presentamos un informe preliminar en 106 países sobre la situación mundial, las marcadas desigualdades en el acceso a los medicamentos esenciales y las nuevas tecnologías, centrándonos en los nuevos medicamentos para el tratamiento del cáncer.

 

Sobre todo, y este es realmente uno de los hallazgos más importantes, observamos que en los países de ingresos bajos y medios, los medicamentos esenciales, es decir, los fármacos antineoplásicos básicos que se utilizan para tratar distintos tipos de cáncer, no son en general accesibles y sobre todo, no son asequibles en estos países. Y me refiero a los medicamentos esenciales señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los fármacos antineoplásicos más básicos. 

 

En cuanto a las últimas tecnologías, los nuevos tratamientos que hemos puntuado con la escala de magnitud de beneficio clínico de la ESMO con una puntuación alta, 4 y 5 en la enfermedad metastásica, A y B en la temprana, en general no son accesibles. Cuando los pacientes quieren acceder a este medicamento tienen que pagarlo de su propio bolsillo. Eso es simplemente imposible porque son muy caros, lo que se traduce en que no pueden acceder a él."

 

Diapositiva 2: ¿Qué factores utilizan las evaluaciones de tecnologías sanitarias en su toma de decisiones?

 

"Esta es una muy buena pregunta. La evaluación de tecnologías sanitarias es un proceso que traduce el beneficio del medicamento que observamos en el ensayo clínico a una decisión que mejorará el acceso. Esto significa que los organismos responsables decidirán y deliberarán sobre quién tiene que acceder al medicamento, qué tipo de población y cuáles serán las situaciones de reembolso de precios. En ese punto, nosotros, como clínicos, probablemente no nos preocupemos mucho por la evaluación de tecnologías sanitarias porque no trabajamos realmente en eso.

 

Pero como especialista en salud pública que trabaja en los organismos nacionales e internacionales de evaluación de tecnologías sanitarias y en los reguladores, realmente creo que este es el factor más importante. Y por eso, en la evaluación, el factor que realmente afecta a este tipo de decisiones es la población que queremos cubrir, es la pertinencia del contexto de las intervenciones, es decir, un determinado medicamento que se ha observado que tiene una eficacia muy buena en una población de ensayo clínico seleccionada, ¿cómo se va a traducir en mi población, la población local de beneficio? 

 

Y eso significa que más allá de los datos de seguridad y eficacia, también tenemos que tener en cuenta las características de la población, la etnia o el género así como las desigualdades y los determinantes sociales de la salud."

 

Diapositiva 3: ¿Incluyen las evaluaciones de tecnologías sanitarias los determinantes sociales de la salud en su toma de decisiones?

 

"Los organismos de evaluación de tecnologías sanitarias los tienen en cuenta en general, porque, para los reguladores, lo que llamamos evaluación de los riesgos incluye la seguridad y la eficacia. Es la evaluación beneficio-riesgo. Pero cuando nos movemos en la magnitud del beneficio, realmente no podemos ignorar cuáles son las dimensiones del paciente, y por eso se creó la Escala de Magnitud del Beneficio Clínico de la ESMO (ESMO-MBCS).

 

La ESMO-MCBS es una herramienta que realmente tiene en cuenta la eficacia, pero también el perfil de seguridad y la calidad de vida del paciente. Como oncólogos, probablemente estemos acostumbrados a dar mucha importancia a la magnitud del beneficio, es decir, a cómo mejoro el resultado, como la supervivencia. Pero es menos probable que tengamos en cuenta lo importante que es que los pacientes no experimenten mucha toxicidad y cuál es el impacto en su calidad de vida.

 

Porque el objetivo de nuestro trabajo al realizar ensayos clínicos es demostrar que puedo mejorar la calidad de vida, que los pacientes pueden vivir mejor. Y hasta ahora, no somos los mejores en eso. Por eso el  el Dr. Kanavos mostró que la MCBS es importante para la toma de decisiones, porque capta múltiples aspectos del beneficio del medicamento. La evaluación de tecnologías sanitarias está interesada en realizar una consideración multidimensional del medicamento, no solo en centrarse en la eficacia y el impacto de unos datos."