ESMO 2022 – Cómo tratar los síntomas del cáncer y los relacionados con el tratamiento antineoplásico

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Determinados síntomas son normales en cierta medida y esperados, pero deben abordarse.
  • El cribado y la evaluación son cruciales y deben ser exhaustivos, oportunos y repetidos.
  • No existe un enfoque único.
  • Se necesitan colaboraciones entre varios profesionales.

Malestar emocional, disfunción cognitiva, cansancio

“Hay cierta interacción entre estos estados. Los síntomas son, en cierta medida, normales y esperados, pero eso no debería llevarnos a decir: No tenemos por qué preocuparnos. Debemos tener especial cuidado, porque son frecuentes e importantes también para los oncólogos. Solo tratando estos síntomas podrán los oncólogos seguir el plan habitual de tratamiento (pauta posológica y otros aspectos) y podrán mantenerlo los pacientes”. Karen Steindorf, jefa del Departamento de Actividad Física, Prevención y Cáncer del Centro Alemán de Investigación del Cáncer (Heidelberg, Alemania).

Malestar emocional

Guías: Red Oncológica Nacional de Estados Unidos (National Comprehensive Cancer Network, NCCN).

Cribado: autoevaluación en una escala de 0 a 10. Si puntuación ≥4, deben utilizarse cuestionarios validados. Se deben identificar los síntomas más prominentes (las características distintivas del malestar emocional son los síntomas de depresión y ansiedad).

Evaluación: evaluar los cofactores.

Tratamiento de la depresión: discriminar si existe peligro para sí mismo o para los demás. En caso afirmativo, es obligatorio intervenir. Tratar con medicación psicotrópica (recomendación de categoría 1), psicoterapia o ambas opciones, tratamiento de los síntomas físicos, educación de paciente/familiares, trabajo social (categoría 2A).

Tratamiento de la ansiedad: psicoterapia (categoría 1) ± antidepresivos ± ansiolíticos (categoría 2A).

Disfunción cognitiva

Evaluación: evaluación/pruebas neuropsicológicas para excluir otras causas (como metástasis cerebral).

Tratamiento: no hay intervención estándar. Pueden ser eficaces la terapia cognitivo-conductual, la formación en rehabilitación cognitiva, la estrategia/formación compensatoria y el ejercicio (categoría 2A, NCCN).

Cansancio asociado al cáncer

Directrices: NCCN, Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), Asociación Canadiense de Oncología Psicosocial (Canadian Association of Psychosocial Oncology, CAPO).

Evaluación: identificar y tratar los factores contribuyentes (como anemia, dolor, trastornos del sueño).

Tratamiento: las intervenciones no farmacológicas son más eficaces que las farmacológicas, también son eficaces el ejercicio y la actividad física (incluidos el entrenamiento de aguante y resistencia, el y yoga [categoría 1, NCCN]); el entrenamiento físico también es eficaz contra la ansiedad y los síntomas depresivos); intervenciones psicosociales (tratamiento cognitivo-conductual, psicoeducación, reducción del estrés basada en la conciencia plena (mindfulness), información y educación [categoría 1]); el uso de psicoestimulantes solo debe sopesarse después de descartar otras causas de cansancio y del fracaso de otras intervenciones.

Caquexia

“La caquexia es un síndrome complejo. Tenemos pocos conocimientos sobre el inicio de los trastornos metabólicos. Todavía está infradiagnosticado e infratratado. Exige un tratamiento individualizado multidisciplinar”. Jann Arends, Director del Servicio Gastrointestinal y de Nutrición del Centro de Biología Tumoral (Friburgo, Alemania).

Guías: ESMO.

Cribado: debe realizarse el cribado por riesgo de desnutrición de todos los pacientes con cáncer, Se dispone de herramientas de cribado sencillas (que se basan en la pérdida de peso involuntaria, un índice de masa corporal bajo, la disminución del apetito, etc.; como, por ejemplo, la herramienta universal de cribado de la desnutrición [Malnutrition Universal Screening Tool, MUST]).

Evaluación: estado nutricional, metabólico y funcional, disfunción gastrointestinal, síntomas de malestar (como dolor, disnea), malestar psicológica/social, acontecimientos adversos por medicamentos, estado tumoral.

Tratamiento: intervención nutricional individualizada, alivio/tratamiento de los síntomas de impacto nutricional, apoyo psicológico/social, ejercicio físico.

Disnea

“La disnea es un síntoma multifactoriall que exige un equipo para dar apoyo al paciente. Tenemos que estar familiarizados con las opciones no farmacológicas que podemos enseñar a nuestros pacientes y también ser conscientes de las opciones de tratamiento farmacológico, tanto contra la disnea como contra la tos; seguiremos considerando los opiáceos como opciones de primera línea”. David Hui, Departamento de Medicina Paliativa, Rehabilitación e Integrativa, MD Anderson Cancer Centre (Houston, Estados Unidos).

Disnea

Guías: ESMO

Cribado: cribado habitual de los síntomas.

Evaluación: evaluar y tratar las causas subyacentes (como la neumonía).

Medidas no farmacológicas: rehabilitación pulmonar (se recomienda encarecidamente ya que alivia la disnea y el cansancio, mejora la función emocional y el sentido del control sobre la enfermedad de los pacientes); terapia con ventilador o flujo de aire, reentrenamiento respiratorio, educación y autogestión, ayudas a la movilidad (recomendadas en general).

Tratamientos farmacológicos: opiáceos, ventilación no invasiva (recomendados en general); oxígeno de alto flujo, corticoides, benzodiacepinas, antidepresivos distintos de la sertralina (opcional); oxígeno complementario (si la saturación es ≥90 %), en general, no se recomiendan la sertralina ni los cannabinoides, debido a los datos moderados contra la eficacia o por resultados adversos.