ESMO 2022 – Aspectos destacados sobre el cáncer de mama incipiente
- Univadis
- Conference Report
Conclusión práctica
- Se presentaron buenos datos confirmatorios que respaldan las decisiones de la práctica clínica.
- Está realizándose una búsqueda activa de biomarcadores para refinar la selección de pacientes y tomar las decisiones terapéuticas adecuadas.
La Dra. Ana Bosch, del hospital universitario de Skåne (Lund, Suecia), comenzó preguntándose “¿Qué hay de nuevo en el cáncer de mama incipiente?” para abordar el difícil desafío de reunir todos los resultados de la vía de esta enfermedad. Estas son algunas respuestas.
En apoyo de la práctica clínica actual
La ponente seleccionó los ensayos DATA (resumen 133O), el ensayo GIM2 (resumen 134O) y KEYNOTE-552 (resumen 135MO; datos de calidad de vida relacionada con la salud).
“Tenemos varios ensayos aleatorizados cuyas conclusiones indican que no podemos recomendar la prolongación de la inhibición de la aromatasa en todas las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama con receptores hormonales (HR+)”, afirmó la ponente al presentar el ensayo DATA citando al Dr. Evandro de Azambuja. “Sin embargo, podemos identificar subgrupos en función de los factores pronósticos, como el estado ganglionar o tumoral, y esto puede ayudar a identificar a los pacientes que obtendrán el máximo beneficio absoluto de la prolongación de la inhibición de la aromatasa”, añadió.
Por otro lado, el tranquilizador mensaje del ensayo GIM2 procedía de un seguimiento de la supervivencia muy largo (15 años): las pautas posológicas densas mejoran los desenlaces de supervivencia sin progresión y supervivencia general, y son el tratamiento de referencia en la enfermedad con afectación ganglionar (N+), independientemente del estado de los receptores hormonales.
Por último, al analizar los resultados de KEYNOTE 552 sobre la calidad de vida relacionada con la salud, la Dra. Bosch explicó: “Los datos sobre el cáncer de mama triple negativo de diagnóstico reciente apuntan a la toxicidad percibida por la adición de pembrolizumab en la ecuación de dicha enfermedad”. Los datos son tranquilizadores, pero sigue habiendo preocupación por el uso de los cuestionarios de calidad de vida (que históricamente se basaron en tratamientos antineoplásicos distintos de la inmunoterapia) para medir los efectos de esta opción de tratamiento.
¿Alguna ansiedad sobre los biomarcadores?
De acuerdo con la Dra. Bosch, se presentó mucha información sobre la búsqueda de nuevos biomarcadores. Entre ellos, se incluyen los resúmenes LBA14 y 138MO sobre la enfermedad HR+, los resúmenes 139MO y 140MO sobre la enfermedad HER2+ y los resúmenes 136MO y 141MO sobre el cáncer de mama triple negativo.
Los ensayos ADAPT y de los ciclos ADAPT investigaron la función de un biomarcador dinámico, ki67, además de los biomarcadores clínicos y de las puntuaciones de recurrencia para seleccionar mejor a los pacientes con riesgo intermedio o elevado de recurrencia, pero que podrían beneficiarse de la hormonoterapia.
“El estudio ADAPT muestra que un biomarcador dinámico de la respuesta a la hormonoterapia identifica un subgrupo de pacientes con cáncer de mama ER+/HER2− con riesgo intermedio y pronóstico muy bueno. Incluso en pacientes premenopáusicas”, afirmó la Dra. Bosch. Citando al Dr. Oleg Gluz, que participó en el ensayo, indicó: “Debe tenerse en cuenta la respuesta a la hormonoterapia además de las pruebas de expresión génica para la toma de decisiones habituales sobre el uso de quimioterapia en pacientes con cáncer de mama incipiente ER+/HER2− N0-1”. Una vez más, existen algunas preocupaciones sobre los problemas técnicos y sobre la necesidad de validar los datos o del ensayo del ciclo ADAPT antes de implantar su uso en la práctica clínica.
Además, Barlett y sus colaboradores investigaron el rendimiento pronóstico del índice de cáncer de mama, un biomarcador de expresión génica, en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama incipiente HR+ (casi 10.000 mujeres del ensayo TEAM). “Mostraron que tanto el índice del cáncer de mama como el índice de cáncer de mama con afectación ganglionar (BCIN+) son significativamente pronósticos del riesgo de duración global de la respuesta (0-10 años) y de la duración de la respuesta tardía (5-10 años) en el caso de las pacientes N0 y N1, respectivamente, lo cual vuelve a las herramientas clínicas que nos ayudan a decidir sobre la hormonoterapia complementaria (como las pautas prolongadas)” comentó la Dra. Bosch.
Por último, en el póster (147P) galardonado con el premio al mejor póster en el conjunto, Garberis y sus colaboradores validaron el valor clínico de una herramienta basada en la inteligencia artificial para pronosticar la recaída a distancia a partir de portaobjetos de cáncer de mama con tinción. “La introducción de la inteligencia artificial en la anatomía patológica añade otra capa a la predicción exacta del pronóstico”, concluyó la Dra. Bosch.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios