Punto clave
- La inmunoterapia puede beneficiar a algunos pacientes con carcinoma pulmonar microcítico en estadio extenso (CPM-EE), pero los biomarcadores existentes no permiten identificar a estas personas.
Por qué es importante
- Para mejorar la eficacia limitada observada con quimioterapia, se necesitan urgentemente tratamientos nuevos de primera línea para el CPM-EE.
- Tratar a todos los pacientes es costoso en relación con los beneficios obtenidos y expone a los pacientes a toxicidad innecesaria.
- Dos nuevos análisis confirmaron que una minoría de pacientes con CPM-EE derivan beneficio clínicamente relevante de la inmunoterapia, pero mostraron que los biomarcadores existentes no son pronósticos de la respuesta.
- En el estudio CASPIAN se ha mostrado con anterioridad que la adición de durvalumab a la quimioterapia estándar con etopósido + cisplatino (EP) en el tratamiento de primera línea produce un beneficio modesto en supervivencia: aumenta la mediana de la SG de 10,3 meses a 13,0 meses (HR: 0,73, IC del 95 %: 0,591 - 0,909, p = 0,0047). Sin embargo, los nuevos datos presentados en el congreso ESMO 2019 mostraron que la expresión de PD-L1 era baja y que no producía ningún efecto significativo sobre los desenlaces clínicos.
- Como podría esperarse a partir de los datos de eficacia, en los pacientes que recibieron tratamiento con durvalumab, el tiempo transcurrido hasta el deterioro de los síntomas, de la función y de la calidad de vida relacionada con la salud fue más largo.
- En los resultados actualizados del estudio IMPower-133 después de 22,9 meses de seguimiento, la adición de atezolizumab al tratamiento con EP se asoció con una mediana de la SG de 12,3 meses (HR: 0,76, IC del 95 %: 0,60 - 0,95). La supervivencia a los 18 meses fue del 34 % con atezolizumab + EP en comparación con el 21 % con tratamiento solamente con EP.
- No fueron factores pronósticos de beneficio los biomarcadores PD-L1 ni la carga mutacional tumoral (CMT).
Comentario del experto
- «Ambos estudios presentaban población, desenlaces y acontecimientos adversos similares», explicó el Dr. Johan F. Vansteenkiste (Hospital Universitario de Lovaina, Bélgica), el comentarista experto invitado. Aunque constituyen el primer progreso en el tratamiento del CPM-EE en decenios, los resultados son clínicamente modestos. Señaló un análisis económico reciente en el que se mostraba una relación entre coste y beneficio muy elevada al tratar con inmunoterapia a pacientes con CPM-EE sin seleccionar. Sin embargo, dada la cantidad limitada de tejido microambiental en el tumor, es posible que sea difícil encontrar biomarcadores en el CPM.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios