ESMO 2018 – Los beneficios del tratamiento con abiraterona en hombres con cáncer de próstata hormonosensible son similares con una carga tumoral alta y baja

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • El tratamiento con abiraterona más prednisolona más tratamiento de privación de andrógenos (TPA) mejora todos los criterios de valoración de la supervivencia en el cáncer de próstata hormonosensible metastásico (CPHSm) en pacientes con tumores de volúmenes tanto de alto como de bajo riesgo.

Por qué es importante

  • En el cáncer de próstata hormonosensible metastásico (CPHSm) recién diagnosticado, la combinación de acetato de abiraterona más prednisona/prednisolona (AAP) está aprobada actualmente en la Unión Europea para su uso únicamente en pacientes «de alto riesgo», sobre la base de los resultados del ensayo LATITUDE.
  • Sin embargo, este análisis muestra que debería considerarse el tratamiento con AAP en todos los pacientes con CPHSm.

Resultados clave

  • Había 901 pacientes aptos con una mediana de edad de 67 años y una mediana de los niveles de PSA de 96 ng/ml, con una mediana de seguimiento de 41,5 meses (473 de alto riesgo, 428 de bajo riesgo).
  • Los pacientes tratados con AAP presentaron una mejoría de la supervivencia global (SG) en ambos grupos (alto riesgo: razón de riesgos instantáneos [RRI] 0,54, P < 0,001; bajo riesgo: RRI 0,66, P = 0,041). 
  • La supervivencia libre de fracaso (SLF) también fue mayor con AAP en ambos grupos (alto riesgo: RRI 0,31, P < 0,001; bajo riesgo: RRI 0,28, P < 0,001).
  • No se encontraron indicios de heterogeneidad entre los dos grupos en relación con la SG o la SLF.
  • Estos resultados no variaron cuando se utilizó una definición alternativa basada en el volumen (CHAARTED) para la clasificación.

Diseño del estudio

  • En este análisis se utilizó la definición del ensayo LATITUDE de enfermedad M1 de alto y de bajo riesgo y se aplicó a los pacientes del ensayo STAMPEDE que habían sido aleatorizados para recibir AAP o TPA.
  • Los criterios de valoración principal y secundario fueron la SG y la SLF, respectivamente.

Limitaciones

  • Los investigadores reconocen que se trata de un análisis a posteriori no planificado previamente que podría tener una potencia estadística insuficiente para el análisis de subgrupos.
  • La evaluación central fue realizada por una única persona frente a cientos en la práctica clínica y en el ensayo LATITUDE.

Financiación

  • Ninguna declarada.