Esclerosis múltiple: el ensayo NOVA apoya el natalizumab en intervalo extendido

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por Susan London | Informes Clínicos | 2 de mayo de 2022

Conclusión práctica

  • La mayoría de los pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente estable tratados con natalizumab con dosis cada 4 semanas pueden pasar de forma segura a dosis cada 6 semanas.

Relevancia

  • Extender el intervalo entre las dosis es más conveniente, barato y seguro.

Resultados fundamentales

  • Las lesiones hiperintensas en T2 nuevas o nuevamente crecientes en el grupo a la semana 72 cada 6 semanas frente al grupo cada 4 semanas:
    • Estimando primario:
      • Cifra media, 0,20 frente a 0,05
      • Cociente de lesiones, 4,24 (p=0,076).
    • Estimando secundario:
      • Cifra media, 0,31 frente a 0,06.
      • Cociente de lesiones, 4,93 (p=0,044).
  • Sin embargo, la mayoría del exceso de lesiones en el grupo con tratamiento cada 6 semanas se concentró en solo 2 pacientes que experimentaron 25 y 30 lesiones nuevas/nuevamente crecientes cada uno.
  • Acontecimientos adversos en el grupo tratado cada 6 semanas frente al grupo tratado cada 4 semanas:
    • Cualquier gravedad: 78 % frente a 77 %.
    • Acontecimientos adversos graves: 7 % frente a 7 %.
  • Un único paciente (en el grupo tratado cada 6 semanas) desarrolló leucoencefalopatía multifocal progresiva asintomática.

Diseño del estudio

  • Ensayo aleatorizado internacional en fase 3b con 499 pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente tratados con natalizumab una vez cada 4 semanas sin recaídas durante ≥1 año (ensayo NOVA).
  • Aleatorización: cambio a natalizumab una vez cada 6 semanas frente a continuar cada 4 semanas.
  • Principal criterio de valoración: lesiones hiperintensas en T2 nuevas o nuevamente crecientes.
  • Financiación: Biogen.

Limitaciones

  • Menos lesiones de las esperadas en el grupo con tratamiento cada 4 semanas.
  • No se evaluó la no inferioridad.
  • El tamaño y la duración del ensayo no fueron suficientes para caracterizar los acontecimientos adversos raros.