ESC 2023 – La personalización ideal de la rutina de ejercicios para los pacientes con insuficiencia cardiaca
- Shrabasti Bhattacharya
- Cobertura de Congreso
“Debemos ofrecer practicar ejercicio a nuestros pacientes. Dado que el ejercicio es terapéutico, debemos prescribirlo y dosificarlo”, declaró el doctor Flavio D'Ascenzi, Doctor en Medicina y profesor asociado de biotecnologías médicas en la Universidad de Siena, en Italia.
En las guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) de 2020 se recomendó la rehabilitación cardiaca basada en el ejercicio para todos los pacientes estables con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida con el objetivo de mejorar la capacidad para el ejercicio y la calidad de vida, así como reducir la frecuencia de las rehospitalizaciones. La práctica de ejercicio aeróbico y de resistencia dinámico de intensidad moderada, junto con intervenciones sobre el estilo de vida, están recomendadas para los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada en las guías de la ESC.
En 2023, durante la reunión de expertos en medicina el 26 de agosto en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología para debatir los beneficios de los programas de ejercicio personalizado para este grupo de pacientes se añadió una característica más: disminuir el consumo pico de oxígeno (VO2).
Una persona sana necesita un consumo de 15,4-18 ml/kg de pico de potencia aeróbica para llevar a cabo las actividades del día a día de forma independiente. “Los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida de 75 años tienen potencia aeróbica máxima extremadamente bajo, alrededor de 12,4 ml/kg”, afirmó Mark Haykowsky, profesor y catedrático de investigación en envejecimiento y calidad de vida de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Alberta, en Canadá.
“El simple hecho de vestirte cuando tienes un VO2 muy bajo requiere el 60-70 % de tu VO2 pico. Y caminar a una velocidad de 0,9 m/segundo es un ejercicio de muy alta intensidad para alguien con baja forma”.
El entrenamiento ha mostrado mejorar los niveles pico de VO2 en un 15 % en los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada, según se publicó en una revisión breve en 2016.
“Debemos recordar que, hasta muy recientemente, no teníamos ninguna opción farmacológica para la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada. Así que, un aumento en V02 pico de 2,3 ml/kg o del 15 % es clínicamente relevante”, afirmó E. Van Craenenbroeck, cardióloga clínica en el Hospital Universitario de Antwerp en Bélgica. “Este aumento tiene un gran impacto, ya que estos pacientes podrían recuperar su independencia funcional y hasta ser capaces de llevar sus propias bolsas de la compra”, añadió.
En las investigaciones se ha demostrado que el ejercicio de alta intensidad podría mejorar los resultados de mortalidad y ayudar a prevenir la insuficiencia cardiaca en los adultos sanos. Sin embargo, el entrenamiento a intervalos de alta intensidad (HIIT) ha demostrado resultados en el VO2 pico similares al ejercicio continuo de intensidad moderada en pacientes insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida y conservada en la mayoría de los ensayos clínicos realizados hasta la fecha.
Sorprendentemente, en un análisis de subgrupos en el ensayo OptimEX publicado en la revista JAMA en 2021 se demostró que el entrenamiento HIIT también es efectivo para mejorar los niveles VO2 pico en pacientes con insuficiencia cardiaca fon fracción de eyección conservada de más de 70 años. “Subir un tramo de escaleras puede considerarse un ejercicio HIIT en este grupo poblacional”, recordó Haykowsky al público.
Se debería diseñar un programa de ejercicios teniendo en cuenta la edad, el sexo, los síntomas, la tolerancia al ejercicio, la respuesta hemodinámica y otras variables demográficas de los pacientes, ya que la intolerancia al ejercicio es uno de los principales problemas de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada y reducida. Otras consideraciones importantes que deben tenerse en cuenta son la frecuencia, la intensidad, el tiempo y el volumen del ejercicio, que los expertos esperan den lugar a mejores resultados que un enfoque único para todos los pacientes.
Deberíamos utilizar la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (también conocida como PECP) para optimizar la prescripción de ejercicio. La prueba de esfuerzo cardiopulmonar es especialmente útil para determinar la intensidad del ejercicio que debemos prescribir”, subrayó D'Ascenzi, haciendo referencia a la técnica de prueba funcional que utiliza los umbrales de ventilación (VT1 y VT2, o el punto en el que la respiración supera la frecuencia respiratoria normal) para asignar la intensidad correcta de actividad aeróbica a los pacientes con insuficiencia cardiaca. Tras observar cualquier cambio en la forma física, la prueba de esfuerzo cardiopulmonar puede utilizarse para reevaluar VT1 y VT2 y el programa de ejercicio, si fuese necesario.
En un ensayo de 2018, el deterioro de la capacidad de difusión muscular (identificada con una prueba de esfuerzo cardiopulmonar y monitorización invasiva) mostró una reducción de la capacidad de difusión muscular, lo que llevó a intolerancia al ejercicio en pacientes insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada. Con estos resultados se subraya la importancia de considerar los diferentes fenotipos en el diseño de los programas de ejercicio.
Craenenbroeck recomienda utilizar la ecocardiografía, la prueba de esfuerzo cardiopulmonar y una combinación de ambas para identificar cualquier factor que contribuya a la disnea en pacientes con insuficiencia cardiaca. “La combinación de toda esta información nos permitirá una prescripción de ejercicio específica para cada paciente”, añadió.
Por último, aunque no por ello menos importante, Craenenbroeck subrayó que el entrenamiento para la preparación física, independientemente de lo personalizado que esté, solo beneficiará a aquellos pacientes que lo sigan.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios