ESC 2018 — Rivaroxabán no mejora los desenlaces en pacientes con insuficiencia cardíaca progresiva

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • La adición de rivaroxabán al tratamiento de referencia no reduce el riesgo de mortalidad por cualquier causa ni de rehospitalización en pacientes con insuficiencia cardíaca progresiva.
  • Rivaroxabán podría contribuir a reducir las muertes mediadas por acontecimientos aterotrombóticos en estos pacientes.

Por qué es importante

  • Los ensayos clínicos en la insuficiencia cardíaca progresiva no han tenido éxito a la hora de mejorar los desenlaces para los pacientes.

Resultados clave

  • Rivaroxabán no redujo un compuesto de mortalidad por cualquier causa, infarto de miocardio (IM) y accidente cerebrovascular, en comparación con el placebo (HR = 0,94;p = 0,27).
  • En comparación con el placebo, el HR de IM y accidente cerebrovascular en los pacientes que recibieron rivaroxabán fue de 0,83 (IC del 95 %: 0,63-1,08) y de 0,66 (IC del 95 %: 0,47-0,95), respectivamente.

Diseño del estudio

  • El ensayo COMMANDER HF se diseñó para evaluar si rivaroxabán puede mejorar los desenlaces de los pacientes con insuficiencia cardíaca progresiva.
    • Los pacientes con fracción de eyección reducida, arteriopatía coronaria y sin fibrilación auricular (n = 5022) fueron aleatorizados en una relación 1:1 para recibir rivaroxabán 2,5 mg dos veces al día o un placebo y el tratamiento antiplaquetario de referencia.
  • Criterio de valoración principal de la eficacia: mortalidad por cualquier causa, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular (compuesto).
  • Financiación: Janssen Pharmaceuticals, Inc.

Limitaciones

  • En el estudio no se alcanzó el objetivo principal de la eficacia.
  • Los pacientes inscritos en el ensayo presentaron mayores tasas de mortalidad por causas cardíacas de lo que se había previsto, lo cual indica que se trata de una población de pacientes de alto riesgo.