¿Es posible crear un ecosistema de mHealth uniendo productos que nacieron independientes?

  • Santiago Cervera
  • Salud Digital
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El wearable (dispositivo “ponible” que registra la actividad y algunas funciones del organismo) más representativo de la originalidad tecnológica finlandesa es el Oura Ring. Frente a la moda de las pulseras y los relojes inteligentes desarrollados en Estados Unidos, China y Corea, la empresa Oura Health, con sede en Oulu, cerca de Laponia, se propuso meter todos los sensores en un anillo, prometiendo una mayor simplicidad de utilización, idéntica fiabilidad, e incluso un estilo estético más discreto.  

El Oura Ring constituyó todo un desafío tecnológico, y finalmente fue lanzado al mercado en el año 2015 gracias a una campaña de crowdfunding. Desde entonces, ha ido ganando popularidad y ha evolucionado a través de nuevas versiones y actualizaciones técnicas. Se ha avanzado en la optimización del diseño, con versiones en distintos materiales y acabados, y en su funcionalidad como wearable, con mejoras en los sensores, la conectividad y la duración de la batería.

El anillo ha ido ganando reconocimiento y popularidad en todo el mundo. Hasta el punto de que se ha convertido en un objeto asociado a los estilismos de determinados personajes conocidos. Al príncipe Harry se le ha fotografiado en múltiples ocasiones llevando el Oura Ring; Jack Dorsey, fundador de X (antes conocido como Twitter) y Square, ha mencionado su uso en diversas entrevistas; Kevin Rose, empresario y fundador de Digg, cuenta su experiencia de uso en su pódcast; y Mike Mancias, entrenador de LeBron James, ha dicho que es una herramienta que utiliza profesionalmente con sus pupilos.

Al margen de modas, el Oura Ring en un prodigio de sensores integrados en un objeto que pesa muy pocos gramos. Permite funciones como:

  • Monitorización del sueño: rastrea la duración y la eficiencia del sueño, las fases del sueño (REM, profundo, ligero), los tiempos de despertar durante la noche y otras métricas relevantes.
  • Niveles de preparación: basándose en una combinación de la calidad y cantidad de sueño, la variabilidad de la frecuencia cardiaca y otros datos, el Oura Ring proporciona una puntuación de “preparación” diaria para ayudar al usuario a determinar la capacidad para enfrentar el día, o en su caso mejorar el descanso.
  • Variabilidad de la frecuencia cardiaca:es un indicador de la salud cardiovascular y el estrés. Una variabilidad de la frecuencia cardiaca más alta suele indicar un organismo más relajado y una mejor salud cardiovascular.
  • Temperatura: el anillo también rastrea las variaciones de temperatura durante la noche, lo cual puede ser útil para identificar posibles enfermedades o en relación con el ciclo menstrual femenino.
  • Actividad y pasos: aunque no es tan fiable como otros dispositivos de muñeca, el Oura Ring es capaz de contar pasos y estimar las calorías quemadas, además de proporcionar objetivos de actividad diaria.

Dispone de una batería de larga duración, de hasta una semana, y se sincroniza con una aplicación móvil que presenta los datos de una manera fácil de entender, que además proporciona recomendaciones y permite establecer objetivos. Es sumergible. Durante la pandemia de la COVID-19, el Oura Ring fue protagonista de varios estudios que sugerían que podría ayudar a identificar síntomas tempranos de la enfermedad mediante la detección de variaciones en la temperatura y otros parámetros.

Abrir opciones comerciales

A pesar de tener un perfil de producto tan innovador y potencialmente útil, y que ha llegado a vender cerca de un millón de unidades, es evidente que no basta ser bueno para alcanzar éxito en el mercado. Mucho más cuando se compite con empresas que llevan años invirtiendo en el área de los wearables. Por ejemplo, Apple con su Watch, todos los relojes que usan el WearOS asociado a Android, la plataforma Tyzen que usa Samsung, o las pulseras de marcas como Fitbit o Xiaomi, muy populares y específicamente orientadas a la captación de información sobre actividad diaria.

Lo que parece ser actualmente la opción de Oura Ring para competir con estos gigantes es aliarse con otras soluciones y empresas con similar orientación -aplicaciones o dispositivos de uso personal para la mejora de la salud- y compartir recíprocamente los datos y las funcionalidades, con el objetivo de crear modelos de utilidad más completos para el usuario.

Esta orientación, la de comenzar a generar un ecosistema construido mediante alianzas, tuvo su primer paso con otra empresa finlandesa, Veri. Esta es una compañía que ha desarrollado un modelo de gestión de la salud basado en el sensor Flash que mide los niveles de glucemia plasmática, el mismo que emplean los diabéticos, pero aplicado a personas que no padecen esa patología. Lo que Veri propone es la idea de que si controlamos nuestros picos de glucemia mediante mejoras en la alimentación y el ejercicio, estaremos mejorando muchas de nuestras funciones vitales.

La asociación Oura - Veri permite al usuario integrar en una única app un mayor nivel de información, especialmente la que se refiere al sueño -donde el anillo es muy preciso- y la actividad física. Según ambas empresas, el sueño y la salud metabólica van de la mano, y los que empleen ambos instrumentos podrán gestionar mejor sus expectativas y oportunidades de mejora.

Recientemente, Oura se ha asociado también con la empresa norteamericana Talkspace, que es una plataforma de telesalud cuya misión es poner en contacto a sus usuarios con terapeutas para desarrollar sesiones de terapia telemáticas. Fue fundada en 2012 y surgió como una solución para eliminar las barreras que a menudo impiden que las personas busquen ayuda en relación con su salud mental, como el precio, la estigmatización o la accesibilidad.

Los usuarios de Talkspace pueden comunicarse con sus terapeutas a través de mensajes de texto, audio y video. Esto permite una flexibilidad que puede ser especialmente útil para aquellos que no pueden o no quieren asistir a sesiones de terapia presenciales. Todos los terapeutas estén debidamente licenciados en sus respectivos campos, y se les puede elegir de acuerdo con las necesidades y las preferencias de quienes los buscan.

¿Qué interés tiene esta asociación? Fundamentalmente, que Talkspace ofrecerá a sus miembros una forma de compartir datos de sueño y actividad física directamente con el terapeuta. Estos podrán valorar aspectos como la calidad del sueño y el movimiento diario de una persona para comprender cómo progresa, y adaptar así los planes de tratamiento de una manera más específica. 

Hacia la superapp

Estos movimientos de Oura Ring, con su presencia en ámbitos como la salud metabólica y la salud mental, ponen de manifiesto que es posible generar alianzas entre distintas soluciones con la finalidad de mejorar el conocimiento de lo que le ocurre al usuario, y planter objetivos más específicos de mejora. 

Pero además, Oura está mostrando que no solo quiere ser un rastreador de sueño, sino también un instrumento para la mejora integral de la salud, lo que se viene en denominar una “superapp”: un mismo entorno en el que se puede compartir muchas soluciones distintas. 

Algunas fuentes cuentan además que el anillo podría evolucionar hacia áreas como las aplicaciones de pagos, identidad y accesos de seguridad, lo que haría de él la puerta de entrada no solo a servicios relacionados con la salud, sino mucho más allá.