¿Es necesario mejorar la calidad de la formación de los médicos en España?

  • Laura Collada Ali
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • Los presidentes de SEOM, Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, y del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), D. Antonio Pujol de Castro, han renovado el acuerdo de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a establecer el marco de cooperación para el desarrollo de distintas actividades divulgativas y de formación, destinadas a la mejora de la calidad de la formación de los médicos en España.

SEOM y CEEM se han comprometido a mantener una comunicación directa y continua, desarrollando una colaboración estrecha y promoviendo una participación conjunta de ambas instituciones en diferentes eventos que sean organizados por ambas partes. Entre esos eventos, SEOM participará en el Congreso del CEEM de Educación Médica, que se celebrará en Murcia del 24 al 26 de septiembre de 2020, y pondrá en contacto a las delegaciones locales de estudiantes con oncólogos médicos para participar en talleres y jornadas, todo ello con el fin de acercar la realidad de la especialidad a los estudiantes. El CEEM colaborará con SEOM en todas aquellas actividades que promuevan un mayor conocimiento de los temas relacionados con la Oncología y una mejor formación de los estudiantes universitarios en esta área.

“El cáncer es uno de los grandes retos de nuestra sociedad. Por ello, se requieren médicos con una sólida formación, capacitados para dar una mejor respuesta a todos los niveles, desde la prevención y la detección precoz hasta el tratamiento del paciente con cáncer”, subraya el presidente de SEOM, Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure

“La renovación de este acuerdo aporta valor no solo por el acercamiento de la especialidad a los estudiantes sino porque tenemos carencias de formación en habilidades que están muy trabajadas en Oncología como la empatía, el contacto con el paciente, la comunicación y la autogestión de las emociones asociadas a procesos tan duros como la dolencia oncológica”, señala el presidente del CEEM, Antonio Pujol de Castro.