¿Es inocuo el uso de inhibidores de la bomba de protones al inicio del embarazo?

  • Miriam Davis
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Antecedentes

  • Hasta el 80 % de la población embarazada padece algún grado de enfermedad por reflujo gastroesofágico.
  • El uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP) durante el embarazo ha aumentado en todo el mundo, en parte porque son medicamentos supresores de la acidez que se utilizan en los casos más graves de enfermedad por reflujo gastroesofágico.
  • En un metanálisis previo se encontró un aumento del 28 % en el riesgo de malformaciones generales en los embarazos expuestos a IBP frente a los no expuestos, pero muchos de los estudios utilizados en el metanálisis tenían limitaciones metodológicas.

Conclusión práctica

  • El uso de IBP (frente al no uso) en el primer trimestre se asoció a un pequeño aumento del riesgo de malformaciones congénitas graves, según un nuevo estudio poblacional nacional de Corea del Sur.
  • Pero este hallazgo principal no se confirmó en los análisis con hermanas como control.

Relevancia

  • Los autores del estudio concluyen que el uso de IBP al inicio del embarazo no se asocia a un "aumento sustancial" del riesgo de malformaciones congénitas.
  • En vista de los análisis con hermanas como control, los autores señalan que es "poco probable que los IBP sean teratógenos importantes."
  • Los autores sugieren que los hallazgos pueden fundamentar las decisiones sobre el uso de IBP en el primer trimestre.

Diseño del estudio

  • Estudio de cohortes retrospectivo a escala nacional basado en la población utilizando datos del Servicio Nacional de Seguros Sanitarios-Base de Datos Nacional de Información Sanitaria de Corea del Sur.
  • Se identificaron un total de 2.696.216 embarazos en mujeres de 19 a 44 años y sus recién nacidos vivos (2011-2019).
  • Los criterios principales de valoración fueron las malformaciones congénitas graves, incluidos los defectos cardiacos congénitos, la fisura palatina, la hidrocefalia y la hipospadias, basados en hallazgos significativos de estudios anteriores.
  • La posible asociación entre los IBP y las malformaciones congénitas graves se analizó comparando los embarazos con exposición a IBP en el primer trimestre (n = 40.540) con los embarazos sin exposición a IBP en el primer trimestre tras ajustar la puntuación de propensión para múltiples covariables como la edad, el nivel de ingresos y las indicaciones para los IBP (por ejemplo, enfermedad por reflujo gastroesofágico y duodenitis). La clasificación de la exposición a IBP se basó en tener 2 o más recetas de IBP.
  • Se utilizó un subconjunto de 16.730 familias con hermanas discordantes para la exposición a IBP durante el primer trimestre del embarazo (es decir, el análisis con hermanas como control) para tener en cuenta factores genéticos o familiares en la asociación entre la exposición prenatal a IBP y las malformaciones congénitas.
  • Financiación: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Información y la Comunicación de Corea; otros.

Resultados fundamentales

  • En total, el 1,5 % (n = 40.540) de los embarazos con nacidos vivos tuvieron exposición a IBP durante el primer trimestre.
  • La prevalencia del uso de IBP durante el embarazo aumentó del 1,01 % en 2012 al 2,61 % en 2019.
  • El riesgo absoluto de malformaciones congénitas graves fue algo mayor en los embarazos expuestos a IBP: 396,7 por 10.000 recién nacidos expuestos a IBP frente a 323,4 por 10.000 recién nacidos en embarazos sin exposición a IBP.
  • Los riesgos relativos (RR) de malformaciones congénitas graves en lactantes expuestos frente a no expuestos tras el ajuste por puntuación de propensión fueron:
    • Malformaciones congénitas mayores: RR ajustados [RRa], 1,07 (IC del 95 %, 1,02-1,13), un aumento del 7 %.
    • Malformaciones cardiacas congénitas: RRa, 1,09 (IC del 95 %, 1,01-1,17), un aumento del 9 %.
    • Fisura palatina: RRa, 1,02 (IC del 95 %, 0,72-1,43), un aumento no significativo.
    • Hidrocefalia: RRa, 0,94 (IC del 95 %, 0,54-1,63), una disminución no significativa.
    • Hipospadias: RRa, 0,77 (IC del 95 %, 0,51-1,17), una disminución no significativa.
  • En los análisis con hermanas como control no se mostró asociación entre el uso de IBP y los criterios principales de valoración, incluidas las malformaciones congénitas graves (odds ratio [OR], 1,05; IC del 95 %, 0,91-1,22) y los defectos cardiacos congénitos (OR, 1,07; IC del 95 %, 0,88-1,30).

Limitaciones

  • Diseño observacional retrospectivo.
  • No se pudieron descartar los factores de confusión residual.